Sin duda, si vienes a Asturias y visitas la capital del Principado, uno de los puntos que debes incluir en tu ruta es la Catedral. A continuación te explico cómo puedes visitar la Catedral de Oviedo y por qué debes visitarla.
Tabla de contenidos
Dónde está
Plaza Alfonso II el Casto, s/n,
33003 Oviedo
(Asturias)
Horario
- Enero y febrero: lunes a sábado de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 17:00.
- Marzo, abril y mayo: lunes a viernes de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 18:00 y sábado de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 17:00.
- Junio: lunes a viernes de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 19:00 y sábado de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 17:00.
- Julio y agosto: lunes a viernes de 10:00 a 19:00 y sábado de 10:00 a 17:00.
- Septiembre: lunes a viernes de 10:00 a 18:00 y sábado de 10:00 a 17:00.
- Octubre: lunes a viernes de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 18:00 y sábado de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 17:00.
- Noviembre y diciembre: lunes a sábado de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 17:00.
La Catedral tendrá horarios especiales: en Semana Santa, el Martes de Campo, en el Jubileo de la Santa Cruz, en Nochebuena y Nochevieja.
Permanecerá cerrado los días: 1 de enero, 6 de enero, 15 de agosto, 8 de septiembre, 21 de septiembre, 1 de noviembre, 8 de diciembre, 25 de diciembre.
Puedes consultar aquí el calendario de acceso para comprobar que la fecha en la que quieres visitar la Catedral no tendrá ningún acto especial o estará cerrada.
Precios
Entrada general:
- Individuales: 7€
- Mayores de 65 y grupos de más de 15 personas: 6€
- Tarifas para grupos acompañados de guías acreditados por el Cabildo Catedralicio: 5€
- Estudiantes de 12 a 18 y alumnos universitarios hasta los 25 años (con acreditación): 5€
- Peregrinos con credencial, familias numerosas y desempleados: 4€
Visita parcial (Cámara Santa, Museo y Claustro) se realizará siempre que haya celebraciones litúrgicas en la Nave Central y supondrá una reducción de 1€ en la tarifa correspondiente que sea de aplicación.
Entrada gratuita: discapacitados, escolares de Primaria con profesor, escolares asturianos con profesor de Religión, menores de 12 años acompañados de adulto, grupos de catequesis de Asturias con sacerdote.

La Catedral de Oviedo
La Catedral de Oviedo es en realidad la Santa Iglesia Basílica Catedral Metropolitana de San Salvador de Oviedo.
Su Cámara Santa, que data del siglo IX, está declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y en ella se encuentran las cruces de la Victoria y de los Ángeles, símbolos del Principado de Asturias y de la ciudad de Oviedo respectivamente. También encontramos la Caja de las Ágatas y el Arca Santa, que contiene el Santo Sudario. De todas estas reliquias que contiene en su interior la Cámra santa, la Catedral también es conocida como Sancta Ovetensis.
En 2015, la Unesco aprobó la ampliación del Camino de Santiago en España y pasaron a denominarse «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España». Debido a esta nueva nomenclatura, la Cámara Santa fue nombrada como uno de los bienes individuales del Camino Primitivo.
El edificio
La Catedral es de estilo gótico.
A comienzos del siglo XVI se comenzó la construcción de la actual fachada, bajo el diseño de Juan de Badajoz.
El templo cuenta con una planta de cruz latina y tres naves, la central más alta y ancha que las laterales. La Catedral cuenta con capillas abiertas entre los contrafuertes. Las bóvedas que cubren los son de crucería y los soportes que las sostienen y separan las naves son de tipo fasciculado. Se puede acceder a cada una de las naves mediante un pórtico con tres arcos y tres puertas.
La portada central es la más importante y la de mayor tamaño y destacan en ella un relieve de la Transfiguración y a su lado unas figuras en bajorrelieve que representan a los Reyes Fruela I y Alfonso II el Casto.
La puerta de la nave central contiene en el centro de cada una de sus hojas una imagen del San Salvador y de Santa Eulalia de Mérida, que son los patronos.
Una de las cosas que más destaca es que la Catedral solo tiene una torre a pesar de que se habían proyectado dos. La torre combina estilo gótico y renacentista. Se inició su construcción en 1508 bajo la órdenes de Rodrigo Gil de Hontañón sobre planos de Juan de Badajoz y se finaliza en 1587. Tiene una altura de unos 80 metros y está dividida en cinco cuerpos que disminuyen de tamaño según se va ascendiendo. Está rematada con un templete de tres torres cilíndricas finalizando en flecha del pináculo. La torre se encuentra integrada en el pórtico.
Su historia
Fruela I
En el terreno donde hoy encontramos la Catedral de Oviedo Fruela I, mandó construir una basílica consagrada a San Salvador.
Alfonso II el Casto
El rey Alfonso II el Casto, trasladó la capital del Reino de Asturias a Oviedo, Aprovechando la antigua iglesia de San Salvador mandó construir un conjunto catedralicio. Este conjunto sería el típico de la Alta Edad Media de catedral doble.
Siglos XIII a XX
A finales del siglo XIII comenzó la renovación del conjunto catedralicio, confiriéndole el estilo gótico que hoy encontramos. Aunque no se comenzó la reforma por el edificio de la catedral por motivos económico, sino que se empezó por la sala capitular y el claustro. Se tendría que esperar hasta 1382 para el comienzo de las obras de la Catedral.
Durante siglo XVI se terminó el pórtico y la torre. En los siglos siguientes se hicieron obras y mejoras en muchas de las capillas.
Siglo XX
El 11 de octubre de 1934, durante la Revolución de Asturias se puso una bomba en la cripta de la Cámara Santa que causó serior daños al patrimonio de la Catedral. La reconstrucción de este espacio se llevó a cabo entre 1939 y 1942 respetando, en la medida de lo posible, el original.



El Camino Primitivo
«Quien va a Santiago
y no al Salvador,
visita al criado y no al Señor»
El Camino Primitivo es la primera ruta de peregrinación, hacia Santiago de Compostela, enlazando Oviedo con la ciudad gallega. Discurre en buena parte por trazados de calzadas romanas. En el primer tercio del siglo IX, Alfonso II el Casto quiso viajar a Santiago para comprobar por sí mismo que los resto que había en Compostela eran verdaderos y pertenecían al Apóstol.
Durante el siglo IX y buena parte del X, fue muy frecuentado este camino.
Pero todo cambió cuando León en la nueva capital del Reino, y comenzó a transitarse el Camino Francés como ruta privilegiada.
En 2015, el Camino Primitivo fue reconocido por la Unesco, junto con el Camino del Norte, como Patrimonio de la Humanidad.
Etapas dentro de Asturias
- Oviedo – Grado: 26,0 km
- Grado – Salas: 21,9 km
- Salas – Tineo: 19,4 km
- Tineo – Pola de Allande: 27,9 km
- Pola de Allande – Berducedo: 17,4 km
- Berducedo – Grandas de Salime: 19,8 km
- Grandas de Salime – Puerto del Acebo:13,2 km
Variante por Los Hospitales:
- Salas – Bourres: 35,5 km
- Bourres – Berducedo: 24,4 km