Cómo visitar el Mausoleo de los Amantes de Teruel

Si vas a ir a Teruel no puedes irte sin visitar a los más famosos habitantes de la ciudad: los amantes de Teruel. En el Mausoleo de los Amantes de Teruel vas a poder conocer su verdadera historia y realizar una visita a un conjunto artístico que no te dejará indiferente. Te cuento todo lo que necesitas saber en el post de hoy.

Dónde está el Mausoleo de los Amantes de Teruel

 C. Matías Abad, 3

Horarios

De lunes a domingo de 10 a 14 y de 16 a 20.

El 5 de enero y 24 y 31 de diciembre así como el viernes de la Vaquilla del Ángel el horario será solo de mañana. El 1 de enero, 25 de diciembre y sábado, domingo y lunes de la Vaquilla del Ángel permanecerá cerrado.

Precios

Entrada general:

  • Mausoleo y conjunto mudéjar: 9€.
  • Visita completa (mausoleo, conjunto mudéjar, torre y ándito): 10€.

Entrada reducida:

  • Mausoleo y conjunto mudéjar: 7,50€.
  • Visita completa (mausoleo, conjunto mudéjar, torre y ándito): 8,50€.

La entrada incluye visita guiada o audioguía. Mi recomendación es que si podéis hagáis la visita guiada. 

Podéis adquirir más entradas en taquilla o llevarlas ya compradas en este enlace.

Quiénes fueron los amantes de Teruel

La novela Romeo y Julieta de Shakespeare relataba una historia de amor que terminaba en tragedia. Así mismo ocurrió con los Amantes de Teruel, como veremos a continuación. Salvando las distancias, podemos decir que ellos fueron nuestros Romeo y Julieta patrios, pero ¿qué hay de verdad y de leyenda en esta tragedia amorosa?

Los amantes se llamaban Juan Diego de Marcilla e Isabel de Segura. Vivieron en Teruel en a principios del siglo XIII. Juan Diego, al no ser el primogénito, carecerá de bienes y fortuna, por lo cual es rechazado por la familia de Isabel. Aún así, no ceja en su empeño de contraer matrimonio con su amada y consigue que la familia Segura le conceda un plazo de cinco años para hacer fortuna. 

Con ese propósito Juan Diego parte a la guerra y consigue su fortuna en el plazo estimado, pero al llegar a Teruel se encuentra con que Isabel se ha convertido en la esposa del señor de Albarracín. Consigue reunirse con ella y le pide que le dé un beso, a lo que Isabel se niega.

Tras la negativa de Isabel de concederle su deseo y de verla casada con otro, Juan Diego muere de dolor. Sus funerales son celebrados al día siguiente en la iglesia de San Pedro. Es ahí cuando una mujer de riguroso luto se acerca al féretro de Juan Diego y lo besa. La mujer es Isabel que iba a darle en muerte lo que en vida le había negado por haberse desposado con otro. Repentinamente, tras darle el ansiado beso, Isabel cae muerta.

Las momias de Isabel y Juan Diego fueron halladas en la capilla de San Cosme y San Damián en 1555. Pasaron por varios lugares hasta llegar al lugar que hoy ocupan, bajo las estatuas yacen es obra de Juan de Ávalos.

Qué ver en el Conjunto Amantes de Teruel

Dentro del Mausoleo de los Amantes no sólo tendrás la posibilidad de ver sus tumbas, también encontrarás tesoros histórico-artísticos que merecen mucho la pena y te sorprenderán. Te cuento a continuación lo que puedes ver en esta visita.

Exposición y mausoleo de los Amantes de Teruel

Evidentemente la parte central y más importante de este conjunto es la historia de los amantes. Para ello hay diferentes ambientes que cuentan su historia antes de llegar a su mausoleo. 

Iglesia de San Pedro y su claustro

Durante el siglo XIV se construye esta edificación. La iglesia es de nave única con ábside poligonal y cuenta con capillas laterales cubiertas con bóveda de crucería simple. Este templo ha sufrido varias reformas a lo largo de su historia que han ido transformando el espacio original hasta lo que conocemos hoy día. Destacar el ándito como rasgo distintivo del mudéjar aragonés.

En cuanto al claustro, también se edificó en el siglo XIV, concretamente en la segunda mitad. Está en el lado de la epístola, orientado al sur, de planta cuadrada en ladrillo. También ha sido reformado a lo largo de los siglos, la más destacable la realizada a principios del siglo XX en la que se rebajó el nivel del suelo y se revisitó de yeso añadiendo decoración neogótica. Destacar dos cosas sobre el claustro: en este lugar reposaron los cuerpos de los Amantes de Teruel y, además, es uno de los cuatro claustro mudéjares que se conservan en Aragón.

Ábside y jardín de San Pedro

El ábside es forma poligonal con siete lados y construido también en el siglo XIV es, junto a la torre, Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1986. Está decorado con arcos con arcos mixtilíneos entrecruzados, en ladrillo resaltado y cerámica vidriada en verde y blanco. Sobre la cubierta hay siete torreoncillos de forma octogonal. En el interior podemos ver una serie de ventanas geminadas que son la prolongación del ándito.

En cuanto al jardín, se trata del antiguo cementerio de la iglesia y fue restaurado en 2015. Actualmente se utiliza para actividades culturales.

Torre de San Pedro y ándito

A la torre de San Pedro, además de ser Patrimonio Mundial de la UNESCO, le corresponde también la característica de ser la más antigua de las torres mudéjares de Teruel. 

Fue construida en el siglo XIII. Su altura original eran 25 metros. Es de planta rectangular dividida en tres estancias superpuestas, en ladrillo y decorada con cerámica vidriada.

Es desde el interior de la torre desde donde encontraremos el acceso al ándito.

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *