Castillo de los Templarios de Ponferrada

Si visitas Ponferrada no puedes irte sin ver la joya del lugar: el Castillo de los Templarios. Esta edificación es una de las más importantes en la zona noroeste de España. En el post de hoy te cuento dónde está, un poco de su historia y cómo puedes hacer para visitar el Castillo de los Templarios de Ponferrada.

Dónde está Ponferrada

Ponferrada es la capital de la comarca de El Bierzo. Se encuentra en la comunidad autónoma de Castilla y León, perteneciendo a la provincia de León. Esta ciudad es paso del Camino de Santiago y puedes llegar por la A-6.

El Castillo de los Templarios está sobre una colina a la orilla del río Sil.

Horarios y precios

De abril a junio abre de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:30. Los lunes permanece cerrado y las taquillas cierran media hora antes de que se proceda al cierre del edificio. Suelen modificar estos horarios en algunos días festivos para facilitar la afluencia de público.

Las tarifas son:

  • entrada general: 6€
  • entrada bonificada: 4€
  • entrada gratuita.

Puedes adquirirlas en la propia taquilla o por internet si pinchas aquí.

Etapas históricas del Castillo de los Templarios de Ponferrada

Prehistoria (Edad del Hierro – Siglo XI)

Los restos que se encontraron en el castillo hacen pensar con seguridad que el asentamiento data de la primera Edad del Hierro. En el siglo IX se inició la peregrinación a Santiago tras ser encontrada la tumba del apostol, dando comienzo el Camino de Santiago y siendo Ponferrada paso del mismo. Por esta comenzaron los asentamientos de personas para dar lugar en los siguientes siglos a la ciudad. En el siglo XI se reforzó el puente ante el paso de los peregrinos.

Orden del Temple (Siglos XII – XIV)

En siglo XII se delimita el perímetro del castro, que es el que actualmente hay, pues fue conservado por todas las reformas y moradores posteriores.

Los Templarios llegaron en esta e´poca al castillo y fueron de gran importancia para el desarrollo del mismo. No hay más que ver el nombre por el que se conoce al lugar hasta nuestros días. Permanecieron un siglo y medio y acometieron diversas obras de mejora:

  • refuerzo del muro del Castillo
  • construcción de diferentes dependencias: convento templario, pallozas, bodegas, paneras y huertos.

A principios del siglo XIII, el señorío de Ponferrada es cedido a los templarios por Alfonso IX.

Fernando IV (Siglo XIV)

El ascenso en la escala de poder de la Orden del Temple hace que comiencen los recelos en su contra y en 1307 el Papa ordena su detención, así como la entrega de todos los bienes que posea la Orden. Así es como el rey Fernando Ivse hace con todas las propiedades de templarias, incluido el castillo.

Tras la muerte del rey le sucede su hijo legítimo Alfonso XI. Este cede el señorío de Ponferrada a Pedro Fernández de Castro y bajo sus órdenes da comienzo la construcción del Castillo Viejo con la Torre del Homenaje Viejo. Tras la muerte de Pedro Fernández de Castro, Ponferrada que pasa a manos de su hija Juana de Castro. Esto hace que comiencen disputas e intrigas familiares, pues ônferrada es el único bien que no pasa a manos de su hijo, así que la solución final es revertir el Castillo a la Corona. El Duque de Arjona es el encargado de del Castillo tras estos problemas. Bajo su cuidado se levanta una nueva torre en el Castillo Viejo.

Pedro Álvarez Osorio, Conde de Lemos (Siglos XIV – XV)

Pedro Álvarez Osorio, primer Conde de Lemos es el responsable de haber acometido la mayoría de las mejoras y reformas que vemos actualmente:

  • levantamiento de las cinco torres.
  • entrada principal y sistema defensivo.
  • rondas de la muralla, la mina y cueva de acceso al río Sil.
  • la Torre del Homenaje en el Castillo Viejo.
  • construcción del Palacio Nuevo.

Reyes Católicos (siglos XV – XVI)

Como sucediera unos siglos antes, los Reyes Católicos en este caso, han de intervenir y requisar los bienes de Pedro Álvarez de Osorio tras su muerte por las disputas familiares. Deciden no dar el señorío a ninguna familia de nobles y en su lugar establecen que el Castillo pase a estar gobernado por regidores de la Corona. Pero en mayo de 1507, don Rodrigo, actual conde de Lemos, asalta y toma el castillo. Aunque en un primer momento triunfa, tras varios meses es abandonado por sus aliados y la Corona toma el Castillo para sí nuevamente.

Marqueses de Villafranca (Siglo XVI – XIX)

En 1558, los marqueses de Villafranca, descendientes del Conde de Lemos, reciben el señorío de Ponferrada y lo gobiernan hasta el siglo XIX. No se invierte en el mantenimiento del Castillo y esto hace que se vaya deteriorando.

Siglo XIX – XXI

Prácticamente en ruinas por el abandono y el mal uso que se hizo de él, la salvación del Castillo de los Templarios de Ponferrada fue gracias a la protección como Monumento Nacional en 1924 y Bien de Interés Cultural.

De todas maneras, no es hasta 1994 que se decide que ha llegado la hora de poner en valor esta edificación histórica. En ese año ha de cerrarse al público por peligro de hundimiento y comienzan diferentes obras para rehabilitarlo hasta lo que vemos hoy en día.

Estructura del Castillo de los Templarios de Ponferrada

El castillo es muy grande. Ten esto en cuenta para preparar tu visita porque te llevará un tiempo explorarlo al completo. Está dividido en:

  • la zona amurallada con sus rondas y cinco torres;
  • el Castillo Viejo y sus cuatro torres;
  • el Palacio Nuevo;
  • un extenso espacio al aire libre (pallozas).

Aquí te dejo un mapa para que puedas situar estos elementos y ver su gran extensión, como te comentaba.

Cómo recorrer el Castillo de los Templarios de Ponferrada

En el castillo te lo van a poner fácil para recorrerlo sin perderte nada. Debes seguir unas flechas de color amarillo que en todo momento te van guiando por el recinto. De todas maneras, aquí te dejo este mapa que te puede servir de guía para recorrerlo.

Te puede interesar