Molinaseca es un precioso pueblo que no debes perderte si te encuentras en la zona leonesa de El Bierzo. En el post de hoy te cuento qué ver en Molinaseca.
Tabla de contenidos
Dónde está y cómo llegar a Molinaseca
En la provincia de León, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en la comarca de El Bierzo, nos encontramos el pueblo de Molinaseca. Este lugar es Conjunto Histórico-Artístico desde 1975 y uno de Los Pueblos Más Bonitos de España. Es paso del Camino de Santiago Francés.
Para llegar debes ir por la carretera LE-142 que une Molinaseca con Ponferrada.
Breve historia de Molinaseca
Se tiene constancia de que en la época romana ya había un asentamiento en la zona que ocupa hoy Molinaseca. Pasaría a ser un núcleo mineros, encontrándose que datarían del siglo I las primeras explotaciones. Aún así, se considera que Molinaseca comenzó su desarrollo a partir de la construcción del puente de los Peregrinos.
En la Edad Media la localidad pasó al Reino de León.
La minería siguió siendo importante en Molinaseca durante estos siglos.
En el siglo xix, durante la Guerra de la Independencia Molinaseca llegó a albergar la sede de la Junta Superior de León.
En 1833 Molinaseca quedó adscrito a la provincia de León, formando parte de la Región Leonesa.
Qué ver en Molinaseca
Molinaseca es un pueblo con varios atractivos que te recomiendo visitar caminando. El pueblo no es muy grande y puedes pasar un par de horas disfrutándolo ¿Qué ver en Molinaseca? Sigue leyendo.
Santuario de Nuestra Señora de las Angustias
En el siglo XI se supone había ya de una capilla en el mismo lugar, donde los peregrinos paraban.
El santuario tal y como se conoce hoy en día es una reconstrucción del ya existente. La reconstrucción se llevó a cabo entre finales del siglo XVII y principios del XVIII. En esta reconstrucción se realizan los pórticos laterales de arquería de medio punto que albergaban el descanso de peregrinos y agricultores de paso.
Entre 1931 y 1935 se acomete otra importante reforma en el santuario: la torre de piedra en sillería.
Cabe destacar que varias reformas en el siglo XX hicieron que el santuario estuviese cerrado al culto durante tres décadas, retomándose el 5 de agosto de 1984.

Puente de los Peregrinos
El Puente de los Peregrinos también se conoce como Puente Romano. Por él se accede al núcle de Molinaseca: la calle Real.
Es un puente de sillería de siete bóvedas. Tres de ellas con arcos de medio punto son antiguas y están semienterradas. Las otras cuatro tienen bóvedas de medio cañón.
Se cree que el puente ya estaba en la época romana, siendo las primeras menciones la mismo de los siglos XII y XIII. A lo largo de los siglos ha sufrido diferentes reformas para adaptarlo al curso del río.

Iglesia de San Nicolás de Bari
La iglesia de San Nicolás de Bari domina toda Molinaseca desde lo alto de una loma.
Se comenzó a construir en la segunda mitad del siglo XVII, destacando en ella tanto en exterior como en interior el estilo barroco.


Casa Palacio de los Cangas y Pambley
Situada en la calle Real, se trata de una casa nobiliaria unica a otra mediante un pasaje elevado. En la fachada que da a la calle principal podemos encontrar varios escudos declarados Bien de Interés Cultural. Corresponden al escudo de armas da la familia Cangas-Pambley.

Crucero del Santo Cristo
Al final de la calle Real podemos encontrar el Crucero del Santo Cristo. La columa octognal del crucero se levanta sobre un pedestal de planta cuadrada con cuatro escalones en granito. Se levanta sobre un pedestal de planta cuadrada y cuatro escalones de granito. Tiene una hornacina con cristales que incluye un adorno floral.
Este crucero se menciona como donación ya en el año 1202, aunque el actual se cree que no es el de la época, si ocupa el mismo lugar.

Monumento al Peregrino
Este homenaje a los peregrinos del Camino de Santiago Francés es de 1995 y está realizado en granito.

Calle Real
En la calle principal del pueblo de Molinaseca podemos observar la arquitectura popular y algunas casonas.

Plaza El Rollo
Podemos encontrar la antigua audiencia y algunas casonas interesantes.

Plaza García Rey
En esta plaza encontramos el ayuntamiento.
