Si visitas la ciudad de Zamora o te encuentras por la provincia, cosa que te recomiendo, no debes perderte las aceñas de Olivares. Estos molinos esconden entre sus paredes mucha historia y son una visita breve e interesante.

Dónde están

Se encuentran en la ciudad de Zamora a orillas del río muy cerca de la Catedral.

¿Qué es una aceña?

Aceña (acenia) es un término de origen árabe. Se trata un complejo hidráulico utilizado en nuestro país desde el siglo VIII. Básicamente es un molino harinero de agua que se encuentra situado en el cauce de un río.

¿Cómo funciona?

Las aceñas se construían en el cauce del río para que la fuerza del agua hiciera girar una rueda vertical de paletas que trasmitía el movimiento gracias al conjunto mecánico que la formaba.​

Para aprovechar mejor la corriente de agua se crearon represas (barreras construidas sobre un río que embalsan el agua en el cauce fluvial construidas con piedra u hormigón) y se construyeron canales que desviaban parte del curso del río hasta el molino, Esto permitió también modificar la altura y el nivel del agua para conseguir mayor presión y el volumen suficiente en los más ríos pequeños o con caudal estacional.

El agua empuja una rueda vertical de palas que movían unos engranajes. Estos transmitían el movimiento a piedras de molino (muelas), produciendo la rotación de las mismas.

Breve historia de las aceñas de Olivares

Durante la Edad Media era muy habitual la existencia de molinos hidráulicos, conocidos como aceñas, en los márgenes de los ríos.

Las Aceñas de Olivares toman su nombre del lugar donde se construyeron, el antiguo Arrabal de Olivares. La primera referencia escrita sobre ellas es del año 986 y en el siglo XIII su uso estaba muy extendido. ​ Las aceñas no eran propiedad de una sola persona, eran algo comunitario, tanto en su mantenimiento como en su producción. Las aceñas se concedían a las órdenes religiosas por el rey, pero esto deja de ser así con el paso de los años.

Visitar las aceñas de Olivares

Las aceñas de Olivares  han sido rehabilitadas y actualmente acogen el Centro de Interpretación de las Industrias Tradicionales del Agua. 

  • Del 24 de octubre al 27 de marzo: martes a domingo de 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 18:30 h.
    Lunes cerrado.
  • Del 28 de marzo al 23 de octubre: martes a domingo de 10:30 a 14:00 h y de 17:00 a 20:00 h. Durante julio y agosto el horario de tardes es de 19:00 a 22:00 h. Lunes cerrado.

La entrada es gratuita

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *