Cómo visitar el Palacio de Gaudí en Astorga

El Palacio Episcopal de Astorga, conocido como Palacio de Gaudí es, junto a la Catedral de Astorga, el principal atractivo turístico de la ciudad leonesa. Si quieres saber cómo visitarlo sigue leyendo porque te lo cuento todo en este post.

Dónde está

En el Camino de Santiago Francés encontramos Astorga, ciudad de la provincia de León que bien merece una breve visita. La comarca de La Maragatería, en general, merece que se paren a admirarla. Dentro de Astorga hay dos varios edificios histórico-artísticos muy interesantes y uno de ellos es el que te propongo visitar hoy: el Palacio de Gaudí.

Plaza Eduardo de Castro, 15
24700 Astorga

Horario

  • Horario de verano (mayo a octubre): lunes a domingo de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00.
  • Horario de invierno (noviembre a abril): lunes a domingo de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 18:30.

Permanecerá cerrado los días 25 de diciembre, 1 y 6 de enero

La venta de entradas finalizará 30 minutos antes del cierre y el desalojo comienza entre 15 y 10 minutos antes del cierre..

Precios

Entradas generales:

  • Entrada general 6€
  • Jubilados, familias numerosas, discapacitados, estudiantes y peregrinos: 5€
  • Menor de diez años: gratis.

Visita en familia:

  • Adulto: 6€
  • Niño 6 a 10 años: 2€
  • Mayor de 10 años: 5€

Visita Guiada:

  • Entrada general: 9€
  • Jubilados, familias numerosas, estudiantes y peregrinos: 8€

Visita con libro-guía: 19€

Breve historia del Palacio Gaudí

Siendo Don Juan Bautista Grau y Vallespinós, encargado de la diócesis de Astorga, residiendo el palacio episcopal arde en llamas. Se necesita construir un nuevo palacio y es el propio Obispo quien propone para la tarea a Antonio Gaudí.

A finales del año 1888, Gaudí viaja a Astorga para conocer la ciudad y los terrenos y pensar en el diseño del proyecto que tiene que llevar a cabo. Las obras comienza en junio de 1889, pero el Obispo fallece en 1893 y las obras se paralizan. Finalmente Gaudí renuncia a ellas por diferencias con la Junta Diocesana. No volverá a retomar las riendas del proyecto, a pesar de que en 1905 el Obispo Don Julián de Diego y Alcolea intenta convencerlo. Las obras continúan y concluyen en 1913 a cargo de Ricardo García- Guereta.

Tras la Guerra Civil, cuando el Palacio se utiliza como cuartel de la Falange y alojamiento para el bando nacional, en 1956 se retoma la idea de que el obispo vuelva a habitarlo. En ese momento, la diócesis de Astorga está bajo el mando de Don José Castelltort, acomete reformas en el segundo piso, pero fallece y nunca llega a vivir allí. Su sucesor el Obispo Don Marcelo González Martín, decide que no quiere vivir allí y le da el que será su uso público deasde 1964: del Museo de los Caminos.

El Palacio y sus características

El Palacio está construido con granito del Bierzo y es de estilo neogótico, rodeado por un foso. Es de planta de cruz griega inscrita en un cuadrado con cubierta a dos aguas de pizarra. La rodea una balaustrada de granito. Tiene cuatro fachadas y cuatro torreones, destacando la principal y trasera por sus ventanales apuntados. En la fachada principal vemos el pórtico por el que se accede al palacio.

Web Palacio de Gaudí

Sótano

Planta completamente abierta que originariamente iba a ser destinada como Archivo Diocesano, Museo Epigráfico y bodega y que hoy alberga una colección epigráfica, numismática y lapidaria.

Planta baja

Nada más acceder nos encontramos con un vestíbulo que da paso a un gran hall central en el que podemos encontrar el acceso a lo que serían las habitaciones privadas y de trabajo del Señor Provisor y del Señor Secretario.

Primera planta

En torno a un espacio central podemos encontrar la planta que se dedicaría a las estancias del Obispo: Capilla, Salón del Trono, Comedor de Gala y Despacho y dormitorios.

Segunda planta

Este último piso fue ideado por el arquitecto que sucedió a Gaudí, Ricardo García Guereta. Es un desván que con dos balcones que serían para el coro de la capilla.

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *