Mi primera toma de contacto con la provincia de Soria no podía haber sido mejor: Medinaceli. En el post de hoy te llevo conmigo a pasear por este bonito municipio castellano, así que sigue leyendo para descubrir qué ver en Medinaceli.

Dónde está y cómo llegar a Medinaceli

Medinaceli está en la provincia de Soria, perteneciente a Castilla y León. Se encuentra en la comarca de Tierra de Medinaceli.

Breve historia de Medinaceli

Situada sobre lo que era la antigua Occilis celtibérica, encontramos los orígenes de Medinaceli. Ya en tiempos romanos se encontraba sobre este cerro en el que está hoy día. A esa época debemos el arco Romano y la Fuente del Canal.

Durante siglos, por su ubicación en la confluencia del valle del Jalón y el valle del Arbujuelo, fue un enclave estratégico muy importante. Además, fue Medinaceli frontera entre musulmanes y cristianos. Alfonso I El Batallador conquistó el lugar sobre el año 1129, pasando poco después al Reino de Castilla.

El esplendor De la Villa se vivió durante el siglo XVI, cuando le fue concedido el primer ducado de Medinaceli a Don Luis de La Cerda.

Medinaceli se constituye como municipio cuando cae el Antiguo Régimen. Está constituido actualmente por doce núcleos de población, aunque el más conocido es Medinaceli villa, que es el lugar que hoy nos ocupa. Esta localidad es conjunto histórico-artístico y tiene varios BIC.

Qué ver en Medinaceli

Arco romano

Es del siglo I y tiene la característica de tener tres vanos, lo que lo hace único en España, ademas de ser el emblema para señalizar monumentos nacionales en nuestro país. Quizás por eso al verlo te suene muchísimo si no habías estado antes por Medinaceli.

Sigue el estilo de los arcos de Trajano, en sillería con 13 metros de largo y 8 de alto.

Fue declarado BIC en la categoría de Monumento en 1930.

Convento de Santa Isabel

En 1588 las Clarisas fundaron este convento. Está adosado a la iglesia de San Martín y se organiza en torno a un patio central. A día de hoy aún mantiene su actividad como convento.

Iglesia de San Román

Posiblemente construida sobre una sinagoga es del siglo XIII.

Plaza Mayor

Situada sobre un foro romano, la Plaza Mayor de Medinaceli tiene varios edificios que bien merecen que nos paremos a verlos detenidamente. 

La Alhóndiga

Edificio con fachada de doble galería y cuatro arcadas en cada una de ellas. Su entrada está presidida por un escudo ducal, y tiene en su fachada dos placas conmemorativas: al Cid y a Gerardo Diego. 

Construida en el siglo XVI, la idea era un uso público: comerciar cereal, parte superior para Casa del Concejo y zona trasera como cárcel.

Es posible visitarla de manera gratuita entre las 9 y las 21. Aquí puedes reservar la entrada.

Palacio Ducal

Construido por la primera parte de la década de 1430. En aquella época era un edificio de planta cuadrangular de una sola altura, en torno al patio central, con una torre. Esta estructura tuvo varios cambios a lo largo de los siglos, siendo la más importante la llevada a cabo en 1623 por Juan Gómez de la Mora, quien le dio el aspecto que tiene actualmente.

Aula Arqueológica 

El Aula Arqueológica es la tercera edificación que no debes perderte en la Plaza Mayor de Medinaceli. En su interior recorrerás a través de diversas formas diferentes etapas de la historia.

Es posible visitarla de manera gratuita entre las 9 y las 21. Aquí puedes reservar la entrada.

Arco árabe 

Es la entrada más occidental. También es conocida como Puerta de la Villa. A lo largo de los siglos ha sufrido diferentes modificaciones, siendo la última de ellas bastante reciente, en 1969.

Castillo de Medinaceli

En el extremo occidental de la muralla, sobre el lugar donde se ubicaba la Alcazaba árabe, encontramos el Castillo de Medinaceli, que actualmente es el cementerio. Lo que vemos a día de hoy es el Castillo prácticamente reconstruido. El original era del siglo X. Es de planta cuadrada, en sillería. La torre de, homenaje es rectangular, teniendo tres torreones circulares en las esquinas.

Colegiata de Santa María de la Asunción 

Sobre una iglesia románica se levantó este otro templo en el siglo XVI. Su estilo es gótico tardío.

Mapa turístico

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *