Hoy nos quedamos en mi ciudad, donde os voy a enseñar el edificio más impresionante que podréis encontrar: la Universidad Laboral. Es, además, uno de mis lugares preferidos, aunque me provoca sentimientos encontrados. Es difícil, al menos para mí, poner palabras y explicar los lugares que conozco a la perfección. Me suele pasar cuando hablo de Gijón. Así que espero que este post de hoy, tan especial para mí, esté bien organizado, explicado y sea de vuestro agrado.
Dónde está
La Universidad Laboral está situada en el concejo de Gijón perteneciente a la zona central del Principado de Asturias. Situada a las afueras de la ciudad, es muy fácil llegar: simplemente hay que seguir las indicaciones hacia el Hospital de Cabueñes. Es la carretera que va de Gijón a Villaviciosa. También se puede llegar mediante transporte urbano, si prefieres no usar el coche.
Historia de la Universidad Laboral
Para comenzar debemos indicar que la Universidad Laboral de Gijón es una obra inconclusa. Comenzó su construcción en la época franquista. Su contrucción comenzó en 1948 y en 1957, cuando Girón fue cesado como Ministro de Trabajo, sus obras concluyeron bruscamente.
Se concibió como un orfanato minero, pero a medida que iba construyéndose, la idea derivó en que podría convertirse en una ciudad en sí misma, en la que vivirían los estudiantes mientras se formaban. La Universidad Laboral fue dirigida por los jesuitas asistidos en el día a día por las clarisas.
En los años 80, la universidad Laboral de Gijón pasa a formar parte del Instituto Nacional de Enseñanza Integradas. Comienza entonces una historia de deterioro y abandono, dejándose en desuso buena parte de sus instalaciones.
En el año 2001, el Gobierno del Principado de Asturias se hace cargo de la Universidad Laboral. Se decide entonces que se van a rehabilitar espacios y a darle un nuevo enfoque basado en la cultura y la creación. Así es como nace Laboral Ciudad de la Cultura, que en 2007 comenzó a funcionar, a la vez que lo hizo LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, muy cerca de esta ciudad cultural, que la complementa.
Actualmente, en la Universidad Laboral, además de conciertos y actos culturales, la educación tiene un papel fundamental y muy importante pues acoge a estudiantes del Centro Integrado de Formación Profesional, la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales «Jovellanos», el Conservatorio Profesional de Música y Danza o la Escuela Superior de Arte Dramático. También podemos encontrar una biblioteca, apartamentos para residencias artísticas o la RTPA.
Arquitectura de la Universidad Laboral
La Universidad Laboral de Gijón es el edificio más grande de España, abarcando 270000 metros cuadrados de superficie. Y es, precisamente esta grandilocuencia, y lo que significa, aún plasmado en su fachada en forma de escudo, lo que me hace tener sentimientos encontrados. Es, en cierta medida, un recuerdo de una España que no debemos olvidar.
Un producto populista de una época oscura, pero a la vez, un regalo arquitectónico que esperemos que perdure miles de años con nosotros. Y es esa parte, la parte artística, la que a pesar de todo, siempre ha hecho que mis sentimientos hacia este edificio sean positivos. Dentro de mí, luchando con mis principios había una historiadora del arte que ha tardado algunos más en surgir y que ha sabido separar ambos conceptos.
Siento esta parte más política y personal, pero para mí es necesario dejar constancia de dónde viene, porque nunca hay que olvidar. Es algo que he aprendido viajando, especialmente a Berlín. Además durante muchos años, esta etiqueta de franquista, fue la que sometió el edificio a abandono. Como he comentado, este tema se solucionó cuando el gobierno socialista asturiano se hizo cargo.
El arquitecto encargado de esta obra tan grande fue Luis Moya Blanco, junto a su hermano Ramiro, Pedro Rodríguez de la Puente y José Marcelino Díaz Canteli. Lo que más destaca nada más verla, es que te recuerda a la arquitectura clásica, a pesar de estar construida en los años 40 del siglo pasado. No hace falta entender de arte para sentir a la Grecia o la Roma clásicas. A pesar del clasicismo, el edificio es funcional.
Como comenté anteriormente, la idea de orfanato minero pronto derivó en la construcción de una ciudad. Para ello se concibieron infinidad de espacios para albergar aulas, habitaciones, naves para talleres, biblioteca, granja, iglesias, teatro, canchas para la práctica de deporte, piscina… todo lo que puedas necesitar para no salir de las instalaciones.
La espectacular entrada a la Universidad Laboral está de espaldas a Gijón. Fue concebido como el Partenón de Atenas. La idea es que para entrar tengas que rodearlo y admirar toda la grandiosidad del mismo. Así una vez dentro te encuentras con el atrio corintio con diez columnas de de granito de diez metros y medio.
Una vez que cruzas este atrio te encuentras con la estampa más reconocible del edificio: el patio central de 150 metros de largo y 50 metros de ancho. En este patio destacan tres edificios: el teatro, la iglesia y la torre.
Destaca la iglesia, que con su forma elíptica es la más grande en el mundo con esta característica, Son 800 metros cuadrados de superficie. El interior es más sobrio, pero el exterior con las bóvedas estrelladas y la cantidad de estatuas que representan a santos, es un espectáculo.
Junta a la iglesia encontramos la torre, a la que se puede subir ofreciendo unas vistas espectaculares de Gijón, Son 129 metros de altura, inspirada en el faro de Alejandría y también en la Giralda y la Torre de Hércules. Es el edifico más alto de Asturias, y también lo es de España construido en piedra.
Del teatro destaca su acústica. Fue un grandísimo acierto su rehabilitación. Es de dimensiones parecidas a las del Partenón y la entrada está flanqueada por estatuas de seis grandes escritores nacionales.




















