Avilés, el casco histórico más bonito de Asturias

Creo que no me equivoco al decir que Avilés es la ciudad más infravalorada de Asturias. Su historia industrial siempre ha hecho ver esta villa entre humos de chimeneas y cubiertas de barcos. Todo eso ha tapado durante años el potencial que tenía que ofrecernos: su casco antiguo. No fue hasta la llegada del Centro Niemeyer que Avilés comenzó a colocarse en el mapa. Y aquí estoy yo hoy, para convencerte de que la incluyas en tu visita a Asturias.

¿Dónde está Avilés?

Avilés se encuentra en la zona central de Asturias, en la comarca del mismo nombre. Es la tercera ciudad en importancia de la región. Está perfectamente comunicada, tanto por carretera como por transporte urbano con las otras dos grandes ciudades: Gijón y Oviedo.

¿Qué ver en Avilés?

A continuación te hablo de los lugares que no puedes dejar de ver en tu visita a Avilés. Te describo un poco su historia y al final te dejaré un mapa con todos los puntos de los que he hablado. Cuando termines de leer este post estoy segura que querrás venir ya a conocerlos todos. Espero que, poco a poco, se haga justicia con este lugar y comience a situarse en el mapa viajero, Sus joyas históricas lo merecen.

Iglesia vieja de Sabugo y plaza del Carbayo

Comenzamos el recorrido en el barrio de Sabugo, que antaño fue el barrio marinero. En la plaza del Carbayo encontramos la Iglesia vieja de Sabugo. Fue edificada en el siglo XIII, aunque a lo largo de los siglos fue modificada, especialmente en el periodo que comprenden los siglos XVII y XVIII. Su característica más reseñable es que tiene dos estilos arquitectónicos: románico y gótico.

La Monstrua

Eugenia Martínez Vallejo era apodada “La Monstrua”. Servía en la corte de Carlos II como gente de placer, junto a bufones, personas deformes o con problemas de crecimiento. Puedes encontrarte en Avilés una escultura que la representa. Se basa en un cuadro que pintó Juan Carreño Miranda, hijo ilustre de la ciudad, y que realizó en bronce Amado González Hevia.

Iglesia de Santo Tomás de Canterbury

O iglesia nueva de Sabugo. También es conocida como la catedral de Avilés. Y desde luego que lo parece. A finales del siglo XIX, la anterior iglesia era pequeña para acoger a los fieles que acudían a los servicios religiosos, así que había que solucionar este problema de aforo. La solución era la construcción de un nuevo templo donde rendir culto. Así nació esta nueva iglesia de estilo neogótico.

Plaza de Abastos

También puedes encontrarte con que se le llama Mercado de Las Aceñas o Plaza de los Hermanos Orbón. Es lo mismo. Lo que la hace especial son los quinientos años de historia que tiene a sus espaldas. Los Reyes Católicos concedieron mercado a Avilés en 1478. Durante años se celebraba en las calles, pero en el siglo XIX se construyó el edificio de planta rectangular con balcones acristalados.

Escuela Superior de Arte del Principado de Asturias

¡Qué hubiese dado yo por estudiar en el Palacio de Camposagrado! ¿No os parece una maravilla de bonito? Creo que es, sin duda, mi edificio favorito de Avilés y uno de mis preferidos de toda Asturias. Data del siglo XVII. Tiene dos fachadas: la norte y la sur, de estilos diferentes, como son el renacentista y el barroco. Esta tan impresionante es la sur, que da a la plaza de Camposagrado y se atribuye a los hermanos Menéndez Camina.

Iglesia de San Antonio de Padua

De estilo románico, esta iglesia es el edificio conservado más antiguo de Avilés, datando de los siglos XII y XIII. Dentro de ella podemos encontrar el mausoleo de Pedro Menéndez de Avilés, fundador de la ciudad estadounidense de San Agustín de la Florida.

Plaza España

O lo que es lo mismo, la plaza del ayuntamiento. Dentro del caso histórico de la ciudad, comenzamos a ver las calles peatonales y los soportales que hacen tan especial esta zona de la ciudad. Esta zona fue declarada de 1955 Conjunto Histórico-Artístico. En la misma plaza se encuentra el Palacio de Ferrera, actualmente un hotel.

Iglesia de San Nicolás de Bari

Edificada por la comunidad franciscana cuando se establecieron en Avilés en el siglo XII ha sufrido varias reformas, siendo la última de ellas en el año 1960. Se rumorea que es posible que los franciscanos usasen un templo prerrománico.

Palacio de Balsera

Antaño casa privada, actualmente es el Conservatorio. Fue adquirido por el ayuntamiento en la década de los 80 del siglo pasado. Otro de mis edificios preferidos en la ciudad. Su ornamentación me deja loca.

Calle Galiana

La calle más famosa de Avilés. No sé si lo sabes pero Avilés es una ciudad donde el carnaval se vive como una auténtica fiesta. El sábado previo al martes de carnaval tiene lugar el Descenso de Galiana. La calle se llena de espuma y se desfila por ella. Aunque es una experiencia única, verla un día cualquiera sin gente y poder apreciar sus soportales casi en soledad es un regalo mayor.

Parque de Ferrera

Toda ciudad parece tener su pulmón o se especie de Central Park. En este caso en Avilés tiene el Parque de Ferrera. Es la parte de atrás del Palacio de Ferrera que te comenté antes. Es de estilo inglés y antiguamente servía para el disfrute de los marqueses. Ahora es de uso público desde 1976, cuando fue inaugurado como tal por Juan Carlos I.

Palacio de Valdecarzana

También puedes encontrarte que se le denomina Casa de las Baragañas. Es de estilo gótico y fue construido en los siglos XIV y XV. Es el Archivo Histórico de Avilés.

Teatro Palacio Valdés

Este edificio que puedes encontrarte a pocos metros del ayuntamiento fue declarado Bien de Interés Cultural en 1982. Fue construido por Manuel del Busto (arquitecto de los indianos) a principios del siglo XX y es de estilos neobarroco y modernista.

Centro Niemeyer

Acabamos nuestra visita en el edificio que puso el foco en Avilés hace unos años y que nos redescubrió la ciudad a los propios asturianos, además de situarla en el mapa para otras tantas personas que vienen de fuera.

En una gran explanada junto a la ría, máximo exponente del pasado y presente industrial de la ciudad se levanta el Centro Niemeyer. Consta de cuatro edificios y una plaza. Es el único proyecto en España del arquitecto ganador del Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1989 y el más importante, según sus propias palabras, de todos los proyectos que tiene en Europa.

Mapa turístico

Aclaración final

Estas fotografías fueron realizadas en el verano de 2020 sin intención de publicarse en este proyecto que por entonces no había nacido. Es probable que actualmente puedas observar algún cambio. Y es también este el motivo de que algunos edificios no tenga fotografía que los acompañe.

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *