Cómo visitar el Museo Casa Natal de Jovellanos

En el barrio de Cimavilla de Gijón encontramos el Museo Casa Natal de Jovellanos, uno de los museos imprescindibles en la ciudad. En el post de hoy te cuento qué debes saber para visitarlo.

Dónde está

Plaza de Jovellanos, s/n
33201 Gijón

Horario

  • De martes a viernes: de 9.30 a 14 y de 17 a 19.30 horas,
  • Sábados, domingos y festivos: de 10 a 14 y de 17 a 19.30 horas.

Cerrado los lunes. El 1 y el 6 de enero, el martes de Carnaval, el 15 de agosto y los días 24, 25 y 31 de diciembre.

Precios

La visita a la Casa Natal de Jovellanos es gratuita.

¿Quién fue Jovellanos?

Gaspar Melchor de Jovellanos nació el 5 de enero de 1744 en Gijón, siendo uno de los hombres más destacados de su generación y de los máximos representantes de la Ilustración nacional. Jovellanos provenía de una familia distinguida, pero su padre era propenso a adquirir deudas.

Se graduó en Cánones en la Universidad de Alcalá en 1765, pero optó por hacer carrera en la magistratura. Inició en Sevilla su andadura profesional en 1768 como Alcalde de la Sala de Crimen de la Audiencia de Sevilla. Se vinculas a las tertulias de Pablo de Olavide y en esta época comienza a escribir. Es ascendido en 1774 a Oidor. Y, posteriormente, en 1778, tras otro ascenso se muda a Madrid.

Jovellanos vive en la capital española hasta 1790, desempeñando diferentes cargos como Alcalde de la Sala de Casa y Corte o miembro del Consejo de las Órdenes Militares. También ingresa como miembro en la Real Sociedad Económica Matritense, la Real Academia de la Historia, la Real Academia Española o la de Bellas Artes de San Fernando.

Pero en 1790 regresa a Gijón, desterrado tras defender a Francisco Cabarrús en un clima político tenso. Durante estos años intenta impulsar la educación y la economía con la creación del Real Instituto de Náutica y Mineralogía, inaugurado en 1794.

Manuel Godoy requiere a Jovellanos de nuevo en Madrid y entre 1797 y 1798 le nombra Ministro de Gracia y Justicia, pero cesa después de que intenten envenenarlo.

Jovellanos regresa a casa de nuevo e intenta seguir con el impulso que quería darle a Asturias. En este caso en 1800 funda la Academia Asturiana. Pero sus planes vuelven a truncarse, aunque esta vez es por ser detenido en 1801, tras una denuncia anónima. Jovellanos se convierte en preso político, siendo trasladado a Mallorca donde estará encarcelado hasta 1808, primero en la Cartuja de Valldemosa y después en el Castillo de Bellver.

En 1808, tras el motín de Aranjuez, se le pone en libertad. Se le nombra representante de Asturias en la Junta Suprema Central Gubernativa del Reino. Entre otras reformas, impulsó la de la creación de las Cortes Generales.

En 1810, sus actuaciones vuelven a ser cuestionadas, así que decide volver a Gijón pero las tropas francesas están ocupando Asturias, así que permanece en Muros de Galicia hasta que vuelve a la ciudad en agosto de 1811. Pero las tropas francesas vuelven y tiene que abandonar Gijón por mar. Llega a Puerto de Vega en medio de una tempestad y muy enfermo. Allí es donde fallece en noviembre de 1811.

Breve historia del edificio

El edificio donde se encuentra ubicado el Museo Casa Natal de Jovellanos es uno de los más emblemáticos de la ciudad. Ubicada en en el barrio de Cimavilla, en esta casona nació y vivió Jovellanos.

La casona de los Jove-Lavandera data de finales del siglo XV. Es en esta época cuando se construye la torre vieja y en el siglo XVI la casa adquiere la forma que tiene hoy, erigiéndose la segunda torre. La casa sigue el modelo del alcázar medieval, que se caracterizaba por dos torre cuadradas unidas a la vivienda que tiene un patio interior que sirve para distribuir las dependencias. La casa sufrió en estos siglos diferentes reformas y ampliaciones.

En el año 1943, el Ayuntamiento de Gijón compra el cuerpo central y la torre nueva.

El 6 de agosto de 1971 abre sus puertas el Museo Casa Natal de Jovellanos. Hay dos salas que se dedican de forma permanente a la figura de Jovellanos. Además, se puede recorrer el arte asturiano de los siglos XIX y XX, las escuelas europeas de los siglos XVII y XVIII, y diferentes esculturas, fotografías, además de un fondo bibliográfico.

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *