Qué ver en A Coruña ciudad

¿Planeando hacer una escapada a Galicia? En el post de hoy te cuento qué ver en A Coruña ciudad, un lugar al que tienes que ir si estás por la provincia del mismo nombre. Sigue leyendo que te cuento cosas sobre la ciudad y al final te incluyo un mapa turístico con todos los puntos que menciono para que te organices.

Dónde está y cómo llegar a A Coruña

A Coruña es una ciudad que se encuentra en el noroeste de España, en las Rías Altas de la comunidad autónoma de Galicia. Es capital de la provincia y del concello del mismo nombre.

Puedes llegar a A Coruña:

  • por la AP9, que conecta la ciudad con Santiago de Compostela, Pontevedra y Vigo.
  • por la A6 que es el enlace de la ciudad con Madrid.
  • por la A8.

Breve historia de A Coruña

Antes de la llegada del Imperio Romano ya hay constancia de asentamientos en la zona que hoy ocupa la ciudad de A Coruña.

En el año 62 a.C. La tropa de Julio César llegaron a la ciudad y la bautizaron como Brigantium. Se convirtió durante los años que estuvo bajo el mandato romano en un puerto importante. Es durante el siglo I que se construye el edificio emblema de la ciudad: la Torre de Hércules.

El Imperio Romano cae y la ciudad se ve pasando a diferentes manos en años venideros, estando bajo dominio suevo y visigodo y pasando a formar parte del Reino de Asturias. Pero, debido a los ataques de los vikingos, los habitantes deciden alejarse del mar y trasladarse a la zona de Betanzos.

Alfonso IX refunda y reconstruye la ciudad en 1208. Le concede el privilegio del fuero, siendo directamente dependiente del monarca.

A finales del siglo XIV, cuando reina Enrique III, se construyó la muralla que protegía la Ciudad Vieja.

En el siglo XV, Juan II, distinguió a A Coruña con el título de ciudad. Y también en este siglo, Carlos I celebró cortes allí, partiendo del puerto gallego hacia Alemani, donde sería coronado emperador.

En el siglo XVI y XVII, la ciudad se vería salpicada por las continuas guerras que mantenía el reino español, especialmente con Inglaterra. Desde la ciudad gallega salió la Armada Invencible y a la ciudad mandó un año después su ejército Isabel I. Pero no logró tomar la ciudad, pues con María Pita a la cabeza, resistieron.

La Guerra de Sucesión a principios del siglo XVIII también tuvo consecuencias en A Coruña, pero a diferencia de los siglos anteriores, tras ella, la ciudad comenzó a prosperar. Especialmente lo hizo bajo el reinado de Carlos III que concedió permiso a la ciudad para comerciar con América. También llegaron las industrias a la ciudad.

A principios del siglo XIX hubo otra guerra crucial en España y también A Coruña la sintió: la invasión napoleónica. La ciudad gallega resistió. Y tras esta invasión, llegaron las Guerras Carlistas, en las que los coruñeses, de nuevo, consiguieron no ser ocupados. Tras este inicio de siglo tan convulso, A Coruña recibió nuevas industrias en en la ciudad, así como el regreso de varios indianos. La expansión demográfica y económica siguió durante el siglo XX, aunque hay un breve parón por la Guerra Civil, en los 60 y 70 la ciudad sigue creciendo.

Ya a finales del siglo XX comenzaron a llegar los cambios en la ciudad con la construcción los tres museos científicos y diferentes proyectos urbanísticos.

Qué ver en A Coruña ciudad

La verdad es que A Coruña es una ciudad que necesita un par de días para verse con calma. Aquí te dejo una lista de todo lo que tiene que ofrecer, pero si tienes que priorizar actividades, supongo que la mejor opción es evitar los museos y subir a la Torre de Hércules en coche de la que llegas o te vas. Aún así, al final te dejo un mapa con todos los puntos, para que seas tú quien elija que cree que es lo que mejor se adapta a tus gustos y al tiempo que tienes en la ciudad.

Plaza de María Pita

Dedicada a la heroína de la ciudad, esta hermosa plaza porticada es del siglo XIX. En ella encontramos el ayuntamiento, un edificio ecléctico grandilocuente obra de Pedro Mariño del año 1914. También en la plaza está la estatua de María Pita, pare rendirle homenaje, no sólo de nombre. La estatua es de bronce obra de Xosé Castiñeiras.

Ciudad Vieja

Perderse por sus calles y encontrar los edificios que te cuentan la historia e la ciudad es algo imprescindible.

Casa Museo Emilia Pardo Bazán

Era la vivienda de la escritora y en el museo se puede conocer un poco más acerca de su figura. Es la sede de la Real Academia Galega.

Casa Palacio del Marqués de San Martín

Edificio de finales del siglo XVIII que era propiedad del Marqués de San Martín de Hombreiro.

Iglesia de Santiago

Data del siglo XII, siendo la más antigua de A Coruña. De estilo románico.

Praza da Fariña

Plaza central de la Ciudad Vieja. Aquí se realizaba la venta de grano, así como las festividades de la época.

Casa Rosalía de Castro

Entre 1870 y 1879, esta casa fue la vivienda del matrimonio formado por Rosalía de Castro y Manuel Murguía.

Colegiata de Santa María del Campo

Antigua iglesia de los gremios de mareantes y comerciantes. Es románica-ojival de entre los siglos XII y XIV.

Museo de Arte Sacro

Abierto en 1990, alberga una colección de piezas de orfebrería religiosa, principalmente atribuidas a los siglos XIV a XIX.

Casa Palacio Cornide

Construida en 1750, José Cornide nace aquí en otro edificio que estaba situado en el mismo lugar en 1734.

Gobierno Militar

Era la antigua residencia de los Condes de Montaos, pero en 1640 fue donada a la Real Hacienda. Desde entonces ha sido sede de la Contaduría del Sueldo del Reino de Galicia y sede de la Intendencia y de las oficinas de la Tesorería del Reino de Galicia.

Casa Museo de María Pita

Un paseo por esta casa es entrar en la historia de A Coruña y Galicia. En la planta baja podemos ver recreada una vivienda y en el resto de salas nos adentramos en la historia de diferentes siglos.

Convento y Plaza de las Bárbaras

Recibe el nombre de las Bárbaras porque se cree que había en este mismo lugar una ermita dedicada a Santa Bárbara. En cuanto el edificio, se trata de un beatario del siglo XIV.

Marzo de 2023. En obras

Convento e Iglesia de Santo Domingo

Construido en la primera mitad del siglo XVII, ampliándose en 1726. Actualmente se conservan dos capillas: Remedios y Dolores, ya que la iglesia fue derribada.

Jardín de San Carlos y Archivo del Reino de Galicia

Construido como castillo de defensa en el siglo XIV fuera de las murallas de la ciudad. Actualmente es un jardín con vistas sobre la bahía coruñesa. Además en él puede encontrarse el edificio del Archivo del Reino de Galicia creado en 1775.

Iglesia Orden Tercera

Adosada a la iglesia de San Francisco, encontramos este edificio construido en 1743.

Museo Histórico Militar

Ocupando parte del Convento de San Francisco se encuentra este museo con una amplia colección militar.

Fundación Luis Seoane

Arte contemporáneo que muestra la obra de Luis Seoane y dedica exposiciones temporales a otros artistas contemporáneos.

Castillo de San Antón

Es la sede del Museo Arqueológico e histórico. Se construyó como defensa de la ciudad. En este post te cuento cómo visitarlo y su historia.

Galerías de la Marina

La ciudad coruñesa tiene varias estampas típicas por las cuales es perfectamente reconocible. Una de ellas son las casas frente al puerto con sus galerías blancas y soportales.

Paseo Marítimo

Un largo paseo por las diferentes playas de la ciudad para disfrutar de las vistas y del Atlántico.

Torre de Hércules

El símbolo de la ciudad de A Coruña. Es el faro romano más antiguo del mundo en funcionamiento, datando del siglo I. Es desde 2009 Patrimonio de la Humanidad. A su alrededor podemos pasear y disfrutar de un museo al aire libre. Esta visita, es imprescindible.

Museos Científicos

Estos son: el Aquarium Finisterrae, la Domus y la Casa de las Ciencias.

Monte San Pedro

Este parque es un mirador con vistas privilegiadas a la ciudad , pues ofrece una visión de 360º.

Mapa turístico

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *