Vas tranquilamente conduciendo por la carretera hacia otro destino y de repente un castillo llama tu atención, así que decides desviarte. Así es cómo conocí Grajal de Campos.. En el post de hoy te cuento más sobre este pueblo leonés.
Tabla de contenidos
Dónde está y cómo llegar
Grajal de Campos es un municipio de la provincia de León, perteneciente a la Castilla y León. Se encuentra en la comarca de Tierra de Campos.
Para llegar desde León debemos coger la A-231 y tomar la salida 46 dirección CL-613 a Palencia. Tras unos 2,5 km por la N-120 tomar el desvío a Sahagún. En la rotonda que encontraremos seguiremos dirección CL-613 a Palencia y a 7 km estará Grajal de Campos.
Breve historia de Grajal de Campos
Los primero vestigios de población se remontan a los celtíberos, que se cree estaban asentados en el cerro de Turrutalba.
Aunque Graliere, nombre antiguo de Grajal de Campos, aparece mencionado por vez primera en la crónica de Sampiro. Allí fue derrotado Bermudo por su hermano Alfonso III, rey de Asturias. Éste construye el palacio y la fortaleza.
Grajal de Campos fue señorío del primer marido de doña Urraca, Raimundo de Borgoña, el cual murió precisamente allí.
La familia Vega recibe la concesión del Señorío de Grajal y esto hace que la villa renazca, ya que Hernando de Vega hace construir el castillo, el palacio y la iglesia de San Miguel.
Esta localidad leonesa es zona de paso del Camino de Santiago, por lo que es bastante conocida.
Qué ver en Grajal de Campos
A continuación te cuento qué ver en Grajal de Campos que está denominado como Conjunto Histórico Artístico.
Castillo de Grajal de Campos
Esta fortaleza artillera de principios del siglo XVI junto al río Valderaduey es la primera fortaleza artillera de España y una de las mejor conservadas. Su diseño, utilizando las técnicas renacentistas, fue obra de Lorenzo de Aldonza, comenzando construcción don Hernando de Vega y concluyéndola su hijo Juan. Es de planta cuadrada, tuvo foso y un puente levadizo y aún conserva un cañón que es visible desde la parte externa.

Casa-Palacio de los Condes de Grajal
Esta casa, al igual que el castillo, fue mandada construir por Hernando de Vega, con diseño de Lorenzo de Aldonza, terminado por su hijo Juan. Es un edificio del siglo XVI, también renacentista como el castillo, de planta cuadrada y dos pisos con arquería de medio punto y con torres en los extremos.
Desde 1998 es propiedad del ayuntamiento y en las antiguas mazmorras se encuentra el albergue de peregrinos.

Iglesia de San Miguel Arcángel
Antiguamente en Grajal de Campos había seis iglesias, pues era paso del Camino de Santiago. La iglesia de San Miguel fue construida en 1516 sobre una antigua iglesia. Es de estilo gótico, aunque cuenta con elementos renacentistas y mudéjares, en ladrillo. Lo que más llama la atención de la iglesia es que su torre tiene 40 metros ¡y cinco esquinas!

Ermita de la Virgen de las Puertas
Unida a la puerta de San Andrés, esta ermita cuenta con un arco de medio punto que era de estilo mudéjar. La Virgen de las Puertas es la patrona de Grajal de Campos.

Convento de la Virgen de la Antigua de San Francisco
Este convento fue fundado en 1599 y por él pasaron los monjes franciscano y las monjas de las Carmelitas Descalzas hasta que se fueron a Toledo.

Visitas guiadas
Yo no pude realizarla, porque como os conté acabé en Grajal de Campos por pura casualidad y no era un destino en el que fuese a estar más tiempo, pero tiene un visita guiada que creo que puede interesar. Se pueden ver la Casa-Palacio, la iglesia y el castillo. Puedes reservar tu entrada aquí.
Horario
- Del 13 de octubre al 14 de junio a las 10 y a las 16.
- Del 15 de junio al 12 de octubre a las 11 y a las 17.
A partir del 12 de octubre abierto de miércoles a domingo y festivos .
Precios
- Entrada general: 5€.
- Jubilados y minusválidos: 3€.
- Menores de 12 años y miércoles (este día sin guía): gratis.