En el post de hoy quiero enseñarte una localidad de La Rioja que espero te guste y la incluyas en tu viaje por esta Comunidad Autónoma o si te pilla de paso. Sigue leyendo y descubre qué ver en Alfaro.
Tabla de contenidos
Dónde está y cómo llegar a Alfaro
El municipio de Alfaro se encuentra al este de la Comunidad Autónoma uniprovincial de La Rioja, perteneciendo a la comarca del mismo nombre, localizada en la región de La Rioja Baja.
Puedes llegar en coche por la N-232.
Breve historia de Alfaro
En el yacimiento de las Eras de San Martín se han hallado restos arqueológicos de la Primera Edad del Hierro que tuvieron su continuidad en la Segunda Edad del Hierro. Este asentamiento era Ilurcis, a donde llegó el general romano Tiberio Sempronio Graco en el 179 a.C. Fundó Graccuris, que pasó a ser un centro militar muy importante.
También en las Eras de San Martín se han encontrado restos de dos asentamientos más: uno visigodo y otro musulmán. Es decir, la población siguió viviendo en esta zona hasta que los musulmanes cambiaron de ubicación en el siglo IX. Este cambio de ubicación de la población conllevó un nuevo nombre y es ahí cuando pasó a denominarse Alfaro.
Alfonso I de Aragón toma la ciudad durante su reinado.
Tiene en Alfaro lugar en 1208 una importante reunión clave en la historia. Allí se reúnen Pedro II de Aragón, Sancho VII de Navarra, Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de León. Estos reinos participarían después de este acuerdo en la batlla de las Navas de Tolosa, logrando la victoria.
En 1253 Alfonso X le otorgar carta de villa, lo cual llevará aparejado un aumento de privilegios en años sucesivos.
En 1629 llegaría de la mano de Felipe IV el título de ciudad. Después de eso vendría dos siglos de prosperidad.
Las cigüeñas de Alfaro
Si algo llama la atención en Alfaro son sus habitantes más ilustres: las cigüeñas blancas. La ciudad riojana tiene la colonia urbana de cigüeña blanca más grande del mundo, estando el grueso de esa población establecida sobre la Colegiata de San Miguel. Justo detrás de ella se encuentra el mirador de las cigüeñas.
Las cigüeñas son una de las cosas que ver en Alfaro, pero hay más que te cuento en la siguiente sección.

Qué ver en Alfaro
Y ahora vamos a ver que nos tiene que ofrecer esta localidad riojana que os recomiendo visitar hoy.
Colegiata de San Miguel
Fui a Alfaro con total desconocimiento de lo que podría encontrarme y os aseguro que quedé impresionada con este edificio.
La Colegiata de San Miguel es de estilo barroco construida con ladrillo en el siglo XVII. Seaccede por una escalinata con forma de concha. Tiene dos torres a los lados de 50 metros de altura y cuatro cuerpos, de los cuales los tres primeros son cuadrados y el cuarto tiene forma octogonal. La parte baja se encuentra dividida por dos grandes pilastras. Las tres impresionantes portadas corresponden a la nave central y dos laterales.
El edificio es de planta rectangular con las tres naves iguales en altura que se encuentran separadas por pilares de ladrillo. Posee capillas alojadas en los contrafuertes. Mención especial dentro del templo para el retablo, el coro y la sacristía.
Es el edificio religioso más grande que hay en La Rioja.

Convento de la Inmaculada Concepción
Este convento del siglo XVII está cerca de la Colegiata y también es de ladrillo de estilo clasicista. Tiene tres pisos de altura. Es de una sola nave con el crucero dividido en tres tramos y cabecera rectangular. Destaca su retablo rococó.

Ermita de San Roque
Este edificio de estilo barroco realizado en ladrillo data de la primera mitad del siglo XVII. Es de una sola nave y en su interior destaca el retablo rococó de la segunda mitad del siglo XVIII.

Iglesia de Nuestra Señora del Burgo
Edificio religioso de estilo barroco y clasicista del siglo XVII. Está construido en ladrillo, pero la portada es de piedra. Tiene torre de cuatro cuerpos, siendo los dos primeros cuadrados y los dos último octogonales.
La iglesias posee una sola nave que está dividida en tres tramos con cabecera rectangular y crucero. Tiene capillas.

Convento de San Francisco de Asís
Recomendable acercarse a este edificio religioso del siglo XVII. Como el resto de edificios religiosos es de ladrillo, aunque tiene cadenas de piedras. Cuenta con cuatro pilastras que dividen el paramento en cinco calles. Tiene dos torres de tres cuerpos, siendo las dos primeras cuadradas y la última octogonal.
La iglesia es de una cola nave con crucero dividido en cinco tramos.

Palacio Abacial
También conocido como Antigua Abadía. Está construido en base a planos de Ventura Rodríguez.
