¡Qué alegría haber incluido en mi viaje a Castilla-La Mancha la ciudad de Cuenca! En principio iba solo a estar en la provincia de Toledo, pero decidí acercarme porque me quedaba cerca ¡y me encantó! En este post te cuento qué ver en Cuenca ciudad, para que te enamores igual que hice yo.

Dónde está y cómo llegar a Cuenca

Cuenca es la capital de la provincia del mismo nombre, que forma parte de Castilla-La Mancha. Dentro de la provincia, se encuentra en la comarca conocida como Serranía Media.

Puedes llegar por la A-3 y a la altura de Tarancón coger la A-40, autovía que une con Cuenca. En al ciudad hay varios aparcamientos y es la mejor opción a tener en cuenta para aparcar, pues dentro de la ciudad no necesitarás coche, ya que puedes llegar caminando o coger algún transporte turístico o el transporte público.

Breve historia de la ciudad de Cuenca

Es en la época musulmana, que tuvo a la ciudad en su poder cuatro siglos, cuando comienza a haber un núcleo de población estable en lo que hoy es la ciudad de Cuenca.

En 1177 Alfonso VIII toma Cuenca y la ciudad pasa a ser parte del Reino de Castilla. Es a partir de entonces cuando la ciudad comienza crecer. Este crecimiento se detiene en 1588, primero por la peste y después por la sequía y varias plagas. Esto, unido a la prohibición años después de la apertura de talleres textiles por Carlos IV y las diferentes guerras del siglo XIX, hizo que Cuenca ya no se recuperase más.

Cuenca comienza a ser la ciudad que es hoy en día en el siglo XX.

En el año 1996, la ciudad antigua de Cuenca, es declarada Patrimonio de la Humanidad.

Qué ver en Cuenca

Como os dije antes, la zona antigua de Cuenca es Patrimonio de la Humanidad, por tanto allí es donde encontraréis los monumentos más destacados.

Plaza Mayor y Ayuntamiento

Mi recomendación es que tomas la Plaza Mayor como referencia y desde ahí visites la Cuenca monumental.

En la Plaza Mayor se encuentran varios edificios interesantes que veremos a continuación, pero en esta sección solo hablaremos del Ayuntamiento.

Cuenca tenía un consistorio más antiguo que databa de finales del siglo XV, pero fue derrumbado en el siglo XVIII.

En el año 1760 se comenzó la construcción del nuevo ayuntamiento a cargo de Jaime Bort. Se trata de una edificio de planta rectangular con tres alturas y dos cuerpos, uno a cada lado. Es de estilo barroco.

Catedral de Santa María y San Julián

Iniciada durante los últimos años del románico, aunque de estilo gótico, podemos encontrar elementos de diferentes tiempos artísticos.

Inicialmente la catedral estaba formada por tres naves que se transformaban en cinco a la altura del crucero, cubierto con una gran bóveda de influencia anglonormanda. Tenía cinco ábsides, pero fueron sustituidos por una doble girola en el siglo XV.

En cuanto a las capillas laterales de estilo gótico, la mayoría se construyeron en el siglo XVI.

El exterior fue renovado casi al completo en el siglo XVI y, posteriormente, se reformaron la fachada y las torres en el siglo XVIII, pero las torres desaparecieron en un incendio y hubo de reconstruirse en 1723. Otra reconstrucción tuvo lugar en 1910, después de que se hundiera la torre de las campanas en 1902 por la caída de un rayo. Es de esta época su inconfundible (e inconclusa) fachada neogótica.

Os cuento cómo visitarla aquí.

Catedral de Santa María y San Julián de Cuenca

Iglesia de San Miguel

Junto a la antigua muralla sobre una plataforma al lado del Júcar, podemos encontrar la iglesia de San Miguel.

Se cree que fue construida en el siglo XIII, ya que es de estilo de transición al gótico. De primeras tenía solo una nave, construyéndose en el siglo XV la nave norte. En el siglo XVI se añadió la cabecera. Posteriormente, en el siglo XVIII se reformó radicalmente el templo.

Iglesia de San Nicolás de Bari

Se cree que se construyó en el siglo XV. Se trata de una iglesia de una sola nave rectangular con tres cuerpos, estando situado en el primero de ellos el altar mayor. Tiene una torre adosada, también de planta rectangular con dos cuerpos.

Ruinas de la Iglesia de San Pantaleón

En la calle de San Pedro podemos encontrar los restos de la iglesia de San Pantaleón. Por lo que se puede saber tenía solo una nave de planta rectangular. El templo era de estilo románico.

Posada San José

Este edificio es del año 1620. Pertenecía a D. Diego de Mazo de la Vega. Años despuñes de su muerte, en 1660, se creó el Colegio de Infantes de Coro de la Catedral de San José. Desde el siglo pasado es una posada.

Iglesia de San Pedro

Esta iglesia, que data del siglo XIII, se encuentra levantada sobre una antigua mezquita. Se cree que en sus primeros tiempos tenía tres naves y torre, pero se sabe que fue modificada en siglos posteriores y, completamente renovada, en el siglo XVIII. La planta es octogonal con una circunferencia inscrita, estando presente en su fachada diferentes estilos arquitectónicos: románico, gótico, barroco y neoclásico. La torre es de tres cuerpos decrecientes.

Arco de Bezudo y Lienzo de Muralla

En la parte alta de Cuenca podemos encontrar los restos de la fortaleza de la ciudad, además de unas espectaculares vistas.

Como digo, se conservan restos de la fortaleza, apenas un poco de muralla, el torreón y la entrada con un arco de medio punto llamado Arco de Bezudo.

Es posible subir y recorrer el trozo que ha llegado a nuestros días de forma completamente gratuita.

Casas Colgadas

El emblema de Cuenca son, sin duda, sus famosas Casas Colgadas. Este conjunto de estrechas construcciones populares se encuentran al borde de la Hoz del Huécar y parecen estar casi en el aire.

Te recomiendo bajar y cruzar el puente de San Pablo para tener la mejor visión de ellas.

Puente de San Pablo

En el siglo XVI se hizo imprescindible poder comunicar el convento, a un lado del río, con el otro extremo donde estaba la ciudad. Para ello se construyó un puente de piedra. Pero dicha construcción no ha llegado hasta nuestros días, ya que se demolió a finales del siglo XIX debido a su mal estado. En 1902 comenzó la construcción del puente tal y como lo vemos hoy: de hierro y 110 metros de longitud.

Convento de San Pablo

Frente a las Casas Colgadas, en la Hoz del río Huécar, encontramos el convento de San Pablo. Su construcción comenzó en 1523. Está compuesto por la iglesia de fachada barroca con una sola nave de tres tramos con capillas hornacinas entre los contrafuertes y el crucero alineado con ellas; el claustro; y el convento, que se construyó en 1533 a un lado de la iglesia, de planta rectangular con dos alturas, de estilo platereso y cuyas dependencias se encuentran articuladas en torno al claustro.

Desde 1993, el convento es Parador de Turismo.

Convento de la Merced

Tenían su hogar fuera del reciento amurallado de la ciudad, pero se trasladaron a una propiedad dentro de la Cuenca, que es el edificio del que hablamos aquí. Se trata de un palacio del siglo XVI de planta cuadrada, con un patio central y torres en sus ángulos. Posteriormente se construyó la iglesia, cuya fachada es de estilo manierista, de una sola nave con crucero, erigida sobre una cripta. Años más tarde, en 1739, se compró un edificio de tres pisos para ampliar el convento y hacer la casa conventual.

Torre Mangana

Esta torre, quien lo diría, es un edificio militar. Desde ella se domina el río Júcar.

La torre ha tenido diversos estilos arquitectónicos a lo largo de sus historia que obedecen a diferentes remodelaciones hasta llegar a su actual aspecto contemporáneo. Es de planta cuadrada y 28 metros de altura, con tres cuerpos y ocho plantas, en mampostería de cara vista, excepto en las esquinas, con puerta con arco con dovelas y matacanes de sillería.

Iglesia de San Andrés

Construida en el siglo XVI, fue restaurada en el XVIII.

Es un edificio exento con planta ligeramente trapezoidal con una sola nave dividida en tres tramos. La sacristía está tras el altar y tiene presbiterio. Además la iglesia tiene una torre a sus pies.

Iglesia de el Salvador

Erigida durante el siglo XVI y remodelada en varias ocasiones después. En la actualidad el edificio es de una única nave rectangular, en cuatro tramos más la cabecera, si crucero y con el coro a los pies. La entrada a la iglesia se encuentra en un lateral. Además cuenta con una torre neogótica a los pies en piedra y ladrillo con un chapitel puntiagudo.

Convento de San Felipe Neri

Al lado del Convento de los Oblatos, fue costeado por el arcediano de Moya, don Álvaro Carvajal y Lancáster. Se alza sobre una cripta, de nave amplia y corta en dos tramos estrechos con pequeñas capillas y sobre ellas tribunas.

Casa del Corregidor

Construida sobre el año 1541 para sustituir la antigua cárcel. Posteriormente fueron los Juzgados y el Archivo Histórico. Es un edificio de tres plantas en la fachada principal que alcanza las siete en la posterior.

Iglesia de Santa Cruz

Uno de los templos más antiguos de Cuenca. La iglesia es de una nave, reformada varias veces a lo largo de los siglos. Actualmente, solo queda la fachada y los muros perimetrales, ya que el interior ha sido reformado por completo.

Hospital de Santiago Apóstol

En 1182, tras la conquista cristiana, se fundó el hospital. En siglos posteriores se reformó y amplió. El Hospital es de dos plantas con patio cuadrado.

Iglesia de Nuestra Señora de la Luz

Comenzó su construcción en 1523 y no se acabó hasta 1764. Esta iglesia junto al Júcar, la planta yuxtapone la nave, el crucero y la capilla mayor.

Mapa turístico

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *