Castropol, Pueblo Ejemplar de Asturias 1997

Tengo como meta conocer todos los Pueblos Ejemplares de Asturias. Ya os he hablado de alguno en otras ocasiones y podéis verlo pinchando aquí. Pues bien, en el post de hoy me voy al occidente asturiano para visitar Castropol, el que fuera Pueblo Ejemplar de 1997.

Dónde está y cómo llegar a Castropol

Castropol es la capital del concejo del mismo nombre, situado a un margen del río Eo, la frontera natural de Asturias y Galicia. Castropol pertenece a la comarca de Oscos-Eo.

Puedes llegar por la N-640.

Un paseo por Castropol

Acompáñame a pasear por Castropol y a perderte por sus calles, para descubrir el por qué de la distinción de Pueblo Ejemplar de Asturias. Y si tienes tiempo al finalizar, disfrutar de unas ostras, típicas de aquí.

Plaza del Cruzadero

Inaugurada por el entonces Príncipe Felipe cuando fue a entregar la distinción de Pueblo Ejemplar en 1997. Hay un monumento a este momento que quedará para siempre para representar este privilegio y que representa los valores por los que se le distinguió:

  • La Biblioteca Popular Menéndez Pelayo, una de las mejores bibliotecas públicas desde su fundación en los años 20
  • El Club de Mar y el Club de Vela de Castropol, entidades deportivas que han sabido recoger los aspectos fundamentales de la vida marinera y pescadora de la ría.
  • La fiesta del Corpus, expresión de sensibilidad cultural y tradicional de sus gentes.
  • Apoyo de la comunidad para la reparación de la iglesia parroquial y restauración del retablo de la Asunción, conocido popularmente como el de la Marquesa.
  • La cesión por parte de la sociedad propietaria del Teatro-Casino para su restauración y utilización como Casa de Cultura y Biblioteca.
  • El respeto vecinal hacia la conservación y mantenimiento del admirable carácter urbano de la villa.

Villa Rosita

Se encuentra situada en la Plaza del Cruzadero. Edificio en forma de L en torno al jardín. La torre de planta cuadrada con almenas y gárgolas, data del siglo XVI que sufrió modificaciones el siglo pasado. El resto de la edificación es del siglo XVIII. La fachada está decorada con pilastras acanaladas, cornisa moldurada y remate semicircular barroco que lleva el escudo de los Bermúdez.

Palacio de los Montenegro – Casa del Párroco

Situado en la plaza del Cruzadero. La construcción es de finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Es una torre con sillería en las esquinas y en el recercado de las ventanas igualmente se utiliza esta sillería. La separación de los pisos está señalada por molduras decorativas. La construcción del edificio es de mampostería pizarrosa y sillares de caliza que se encuentra oculta en algunas zonas por estar recubierta de cemento. A destacar la puerta adíntelada que se encuentra coronada por un arco de medio punto.

Palacio de Valledor

Se trata de una construcción que data del siglo XVI, aunque el edificio actual, de estilo barroco, es del siglo XVIII. Su principal influencia son los pazos gallegos. Tiene forma de U, ordenándose alrededor del patio. Destaca en su fachada el portón circular y el escudo heráldico con la inscripción: “El solar de Valledor es antiguo y de gran valor”.

Palacio del Marqués de Santa Cruz

Se conoce también como de Sanjurjo Montenegro, o la Casa del Campo. De estilo barroco con planta en forma de U estructurada en torno al patio central. La parte izquierda y la torre almenada datan del siglo XVII, y el resto del palacio del siglo XVIII. Tiene una capilla de planta cuadrada dedicada a la Inmaculada y jardín.

Casona de las Cuatro Torres

Una de las varias propiedades en la zona de la familia Cancio. Su construcción es de los siglos XVIII / XIX. El edificio es de estilo clásico con planta rectangular. La casona es de dos pisos flanqueada por cuatro torreones con una altura de tres pisos.

Parque Vicente Loriente

Este precioso parque debe su nombre D. Vicente Loriente, que emigró a Cuba e hizo fortuna con el comercio de géneros y se convirtió en el principal benefactor de la villa de Castropol. Antes de convertirlo en parque, era el lugar de encuentro de los vecinos de Castropol donde se celebraban las Destacan dentro del parque la capilla de Santa María del Campo, el Quisco de la Música y el Casino-Teatro. En el centro del parque la estatua de D. Fernando Villaamil.

Capilla Santa María del Campo

Construida en 1461, fue reconstruida a lo largo del s. XVIII. Es de planta rectangular con nave única de mampostería pizarrosa y la puerta de medio punto con tres mascarones. En su interior destaca un retablo barroco del siglo XVIII.

Iglesia de Santiago Apostol

Obra del Gremio de Mareantes, que en principio iba a ser hospital de peregrinos y capilla de Santiago y San Bartolomé. En 1894 se erigió en Iglesia parroquial al conseguir la independencia de la de Barres. La Iglesia tiene un nartéx, tres naves, crucero y presbiterio cerrado con un arco de medio punto e imposta. Casi todas las bóvedas son de arista excepto la de la nave central que es de medio cañón. Presenta una gran variedad de retablos e imágenes, la mayoría de estilo neoclásico. La Iglesia tiene dos inscripciones, una en la fachada principal con el año de su construcción (1781) y la otra recuerdacuando Figueras se erigió en parroquia (1894).

Ayuntamiento

Frente a la iglesia parroquial de Castropol tenemos la casa consistorial.

Mirador de la Mirandilla

Situado al lado de la iglesia de Santiago Apóstol, posee unas espectaculares vistas al Eo y las localidades Figueras y Ribadeo.

Capilla de San Roque

Según está documentado fue construida a mediados del siglo XVII. Consta de pórtico y nave única.

Paseo por el Eo

La desembocadura del Eo en el Cantábrico, constituye uno de los estuarios más bonitos de España. Recorrerla en barca es una experiencia que os recomiendo. Este servicio se ofrece cada media hora aproximadamente y sale desde Castropol, Figueras y Ribadeo. Creo que hay varias posibilidades de ruta. La que yo realicé era una ruta circular. Y, si no me equivoco, tenía un precio de 6€/persona.

Pueblo Ejemplar 1997

“Castropol, villa y capital del concejo de su nombre, ha sido desde siempre un ejemplo de respeto a las mejores tradiciones ilustradas de Asturias, pero también referencia a unas formas de vida colectiva cuyas características se han proyectado sobre un grupo humano vital y despierto. Esta comunidad ha mantenido vivo el respeto hacia el patrimonio cultural que le fue legado históricamente, a la vez que ha puesto en marcha iniciativas de la más alta significación”.

Acta del jurado

Te puede interesar