Llanes es uno de los destinos por excelencia del verano asturiano. Las playas del concejo son un reclamo perfecto para los amantes del sol. Pero no sólo eso. Llanes se encuentra próximo a la montaña, por ejemplo al concejo de Cabrales, donde puedes encontrar rutas de montaña perfectas para los más aventureros. Así que es un concejo muy completo.

En el post veremos lo que podemos ver en Llanes, capital del concejo del mismo nombre, porque os puedo asegurar que tiene mucho que visitar y poca gente se para a hacerlo.

Dónde está y cómo llegar

Llanes es la capital del concejo del mismo nombre y forma parte de la comarca del Oriente de Asturias.

Puedes llegar por la autovía A-8 y la carretera N-634.

Para aparcar te recomiendo hacerlo en el aparcamiento que hay en la Playa del Sabón.

Un paseo por Llanes

No mucha gente sabe que Llanes tiene un casco histórico que fue declarado Conjunto Histórico-Artístico y que se encuentra en muy buen estado. Es una preciosa visita que podrás combinar con un día de playa o un plan si el tiempo está nublado.

Playa del Sablón

Playa urbana con forma semicircular de unos 100 metros. Está bordeada por el Paseo de San Pedro.

Muralla de Llanes

Desde donde mejor se ve es desde la zona de la playa. Esta murlla de la época medieval fue construida en el siglo XIII. Tenía algo más de 800 metros y forma cuadrangular. Para el acceso a la villa había varias puertas, cuatro de ellas eran principales.

Torreón

Data del siglo XIII y fue construida para la defensa. También se usó como cárcel y hasta hace poco de Oficina de Turismo. Es de planta circular. Es Monumento Nacional.

Basílica de Santa María de la Asunción

La Basílica está situada casi en el centro de la muralla. Es de estilo gótico y fue levantada sobre otra anterior. Las ventanas geminadas de la fachada oeste son restos de la antigua. Las obras se iniciaron en 1240 y se inauguró en 1480. Es de planta regular con tres naves y bóvedas de crucería. El altar mayor fue construido en Italia y su retablo mayor data del siglo XVI. Cabe destacar que fue construida por los vecinos y es patronato de la villa y no del clero. En 1973 fue nombrada Basílica Menor.

Capilla de la Magdalena

Situada plaza del mismo nombre, fue construida sobre otra que se cree data del siglo XIII. Sufrió dos incendios en los siglos XV y XIX, por lo que ha sufrido remodelaciones, aunque mantiene su estructura con una única nave y puerta con arco apuntado.

Capilla de Santa Ana

Esta capilla data del siglo XV, aunque ha sufrido modificaciones. Cuenta con una única nave de planta cuadrada. Además de venerar a Santa Ana, también se hace a San Telmo y San Nicolás.

Palacio de Gastañaga

También conocida como antigua Casa de Ribero, es uno de los edificos más especiales y bonitos de Llanes. Está situado entre la calle Mayor y la plaza de Santa Ana. Es una de las pocas edificaciones de palacio medieval que se conservan en Asturias. Data del siglo XIV aunque fue reedificada en el año 1656 y remodelada en el siglo XVIII y a comienzos del XIX.

Palacio de Posada Herrera

Es la Casa Municipal de Cultura. Data de finales del siglo XVII y principios del XVIII.

Palacio de los Duques de Estrada

Edificado sobre otro anterior, los restos de ese pueden verse aún, donde el cierre coincide con la muralla. Las ruinas son de un palacio barroco del siglo XVII, que se incendió.

Casino de Llanes

Diseñado por Juan Álvarez Mendoza es de estilo modernista. Anteriormente en esta ubicación estaba el mercado municipal.

Ayuntamiento de Llanes

Junto al Casino se encuentra la casa consistorial llanisca.

Faro de Llanes

Situado en la Punta de San Antón. Funciona desde 1860.

Puerto de Llanes y Cubos de la Memoria

El puerto de Llanes es un lugar ideal para pasear tomando un helado y acercarse a conocer sus populares Cubos de la Memoria. A principios de los 2000, Agustín Ibarrola realizó esta intervención artística. Se trata de cubos de hormigón cuadrados pintados, representan la memoria del arte, la memoria del artista y la memoria del territorio.

Poema en forja

En el casco antiguo podrás encontrar versos en forja del poeta Celso Amieva a modo de senda.

Te amé, te amo, te amaré por nunca

siempre jamás amén, Llanes, Lybunca,

la Puebla de Aguilar o Villasaro

y mi asperjante amor te lo declaro

con tu propio pudor y mi descaro.

Mojo en tu sidra mi devota mano,

persigno con el índice y el medio

mi faz y voy a bendecir tu predio

marinero, rural, fluvial, urbano,

católico, guasón, astur e indiano.

Mi alma a las remotas eras vuelta,

corrobora su esencia primeriza

hoy que en vuestra compaña profundiza

el gran misterio de su noche celta.

Canta el orbayo y canto la neblina,

santo a Cuera y al Pico Turbina,

señor del trueno y padre de las nieves.

Canto el maíz, el bable, la sardina

y la luna romántica de Tieves.

Te puede interesar