Qué ver en San Vicente de la Barquera

Es, sin duda, uno de los pueblos costeros más emblemáticos del mar Cantábrico, y lugar de paso entre las Comunidades Autónomas de Asturias y Cantabria. En esta emblemática localidad se mezclan el pintoresco pueblo marinero, el patrimonio histórico-artístico, sus playas y el Parque Natural de Oyambre, lo que hacen de él un buen lugar veraneo.

Dónde está y cómo llegar

San Vicente de la Barquera se encuentra en el Literal Occidental de Cantabria. La mayor parte del municipio se encuentra dentro del Parque Natural de Oyambre.

Sus vías de comunicación son:

  • Autovía A-8: comunica la villa con las principales ciudades del norte de España.
  • N-634: carretera nacional, discurre paralela a la A-8.
  • CA-131: carretera comarcal que discurre por toda la costa desde la villa hasta Barreda.
  • CA-843: carretera comarcal que comunica la villa con las demás localidades del municipio hacia el interior.

Breve historia de San Vicente de la Barquera

Se tiene constancia de que los primeros vestigios de San Vicente de la Barquera datan de la época romana, cuando la tribu de cántabros conocida como orgenomescos, hizo su salida al mar en estas tierras.

En el siglo VIII, Alfonso I fortificó la villa y al repobló. Ya en el siglo XIII, gracias a los fueros que otorgó Alfonso VIII, San Vicente prosperó.

En 1517, Carlos I visitó la villa y fue agasajado con esplendorosas fiestas.

A partir de ahí, la villa comienza un declive debido a la peste y a diversos incendios que tuvieron lugar.

San Vicente de la Barquera fue parte del Corregimiento de las Cuatro Villas de la Costa de la Mar y capital de la hermandad de las Cuatro Villas de la Mar.

En 1822 se constituyó como ayuntamiento y en 1835 obtuvo su propio partido judicial.

Qué ver en San Vicente de la Barquera

La Muy Noble y Muy Leal Villa de San Vicente de la Barquera es Conjunto Histórico Artístico, por lo que tiene un patrimonio muy interesante para visitar. Sigue leyendo, que te lo cuento.

Iglesia de Santa María de los Ángeles

Fue construida entre los siglos XIII y XVI sobre otro templo anterior. Es de modelo mixto. Se pueden ver características del gótico montañés en ella. Cuenta con dos puertas románicas y torre. En el interior se divide en tres naves con bóvedas ojivales.

Santuario de la Barquera

Situado en el lugar donde se cuenta que apareció la Virgen de la Barquera, con unas vistas privilegiadas. Data de la Edad Media, concretamente, las primeras referencias que se tiene de ella son del siglo XV.

Convento de San Luis

Construido en el siglo XV. Del monasterio original se conservan muros, ábsodes, bóvedas y los arcos góticos. En este lugar descansó Carlos I cuando visitó la villa y enfermó.

Palacio de la familia Corro

De estilo renacentista, con fachada clasicista y decoración plateresca, es del siglo XVI y fue mandado construir por el inquisidor Antonio del Corro. En sus inicios acogía a los pobres que caína enfermos. Actualmente es el Ayuntamiento.

Castillo del Rey

Construido tras la concesión del fuero por Alfonso VIII, aunque se le supone otro origen en la figura de Alfonso I, quien fortificó y repobló San Vicente.

Muralla

En la época medieval, San Vicente contaba con un recinto fortificado, del que formaban parte el citado Castillo del Rey y esta muralla. En la actualidad solo podemos disfrutar del lizo norte y sur, además de las puertas de Asturias, de La Barrera y del Mar.

Puente de la Maza

En esta localización hubo varios puentes: primero de madera, en la época medieval de piedra y el actual.

Torre del Preboste

Situado en la Puerta de la Barrera, como forma defensiva. Se supone que fue sede del preboste, para recaudar los impuestos en la Edad Media, y después cárcel.

Hospital de la Concepción

Como formaba parte del Camino de Santiago, tuvo su hospital de peregrinos. Su construcción es de los siglos XIV a XVI.

Faro de Punta Silla

Si tienes tiempo te recomiendo subir hasta el faro, por sus estupendas vistas y, si tienes tiempo, visites el Museo Artesanal y Costumbrista de la Mar. Entró en funcionamiento en 1871 y su construcción era parte del Primer Plan de Alumbrado.

Mapa turístico

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *