En el post de hoy nos vamos al occidente de Asturias para dar un paseo por Tineo. Sigue leyendo si quieres saber qué ver en Tineo capital.
Tabla de contenidos
Dónde está y cómo llegar a Tineo
Tineo (en asturiano Tinéu) es la capital del concejo del mismo nombre. Se encuentra en el occidente del Principado de Asturias, en la comarca Vaqueira. Es, además el segundo concejo más grande de Asturias, aunque tiene una densidad de población muy baja.
Para llegar a Tineo puedes hacerlo desde diferentes puntos:
- AS-215 desde Cangas del Narcea.
- AS-216 desde Oviedo.
- AS-217 desde Pola de Allande.
Breve historia de Tineo
Durante el Imperio Romano, la villa de Tineo ya era un lugar importante en la zona occidental por sus recursos auríferos.
Pero cuando más importancia conbró Tineo fue en los siglos XII a XV. Consiguió la Carta Puebla en tiempos del rey Alfonso IX, pues decidió que la villa era zona de paso obligada del Camino de Santiago que partía desde Oviedo a partir de 1222. Así pues, la afluencia de peregrinos que pasaban por allí hizo de Tineo un eje fundamente en el occidente de Asturias.
La villa de Tineo es Bien de Interés Cultural desde 1995.
Qué ver en Tineo
Tineo está asentado sobre una ladera y tienes tres zonas diferenciadas: la zona baja, la zona alta o Cimavilla y la zona urbana que una ambas.
Ayuntamiento de Tineo
El edificio que alberga el ayuntamiento data de principios del siglo XIX, aunque cuenta con modificaciones en su fachada llevadas a cabo en el siglo XX. El solar era una antigua casa de labranza.
Actualmente es el centro neurálgico, ya que la mayoría de actos públicos y el marcado de los jueves se celebran aquí.

Palacio de Merás
Este edificio construido en 1525 ha tenido a lo largo de la historia diferentes usos. Actualmente es un hotel y alberga el Museo de Antigüedades Valentín Alba. Además, es uno de los mejores ejemplos que arquitectura palaciega perteneciente al siglo XVI que pueden encontrarse en Asturias.

Palacio de los García Tineo
Este edificio que alberga actualmente la Casa Municipal de Cultura fue antaño una de las casas más importantes de Tineo.
El torreón medieval de planta circular fue construido entre finales sel siglo XII y principios del XII. A partir de él se levantaron el resto de elementos. La fachada principal es de mediados del siglo XIV. Después vinieron el resto de elementos de decorativos, que mezclan diferentes estilos arquitectónicos y por eso se saben posteriores.

Iglesia de San Pedro
La iglesia se encuentra en el solar donde estaba el monasterio de San Francisco, ya desaparecido. La torre y la portada son románicas, aunque esta última ya tiene elementos de transición al gótico.
Actualmente podemos encontrar en ella la colección que estaba expuesta en el Museo de Arte Sacro.

Primitivo templo de San Pedro
Solo se conserva de una nave, ya que el resto fue derribado para ampliar el cementerio.
Calle Mayor
Caminando por ella encontraremos casas blasonadas y restos de lo que fue el Mater Christi, un hospital de peregrinos. Esta calle fue la más importante de Tineo en las épocas medieval y rencentista.
Barrio de Cimavilla
El barrio de Cimavilla es la parte alta de Tineo. Hay que pasear por sus calles y observas sus casas.
Plaza de El Fontán
Aquí se celebraba el mercado de ganado los jueves.
Plaza de Las Campas
Este era el solar donde estaba una antigua fortaleza medieval que fue demolida para ensanchar la villa de Tineo en 1912.
Paseo de los Frailes
Recibe este nombre porque antiguamente los frailes paseaban por aquí hasta el Campo de San Roque, destacan sus impresionantes vistas.
Campo de San Roque
Aquí acuden el 16 de agosto los habitantes de Tineo, y todo aquel que quiera unirse, a celebrar sus fiestas que son de Interés Turístico Regional.
En este mismo campo encontramos la capilla del patrón, San Roque, construida en el siglo XIV. También hay una bolera, pues esta actividad es muy apreciada por los vecinos.
