En la provincia de Teruel se localiza esta fortaleza de la que te hablo hoy: el Castillo de Peracense. Este lugar es una visita más que recomendada si estás por esta zona de Aragón.
Tabla de contenidos
Dónde está Peracense y cómo llegar
Peracense se encuentra en la comarca del Jiloca en la provincia de Teruel, una de las tres que conforman Aragón.
Se puede llegar por las carreteras comarcales TE-58 y TE-V-9024, que comunicas con la A-23.
Horarios
- Desde el 1 de enero hasta el 16 de abril los sábados y domingos de 10:30 a 14 y de 15:30 a 18.
- Desde el 17 de abril hasta el 30 de junio de miércoles a domingo de 10:30 a 14 y de 16 a 20:30.
- Del 1 de julio al 15 de septiembre de lunes a domingo de 10:30 a 14 y de 16 a 21.
- Del 16 de septiembre al 13 de octubre de miércoles a domingo de 10:30 a 16 y de 15:30 a 19.
- Del 14 de octubre hasta el 31 de diciembre los sábados y domingos de 10:30 a 14 y de 15:30 a 18.
Días Festivos: abierto, excepto Navidad y Año Nuevo.
Precios
Entrada individual:
- Adultos: 3,50€.
- Menores (de 6 a 14 años): 2€.
- Mayores (a partir de 65 años y jubilados): 3€.
- Carné Joven Europeo: 3€.
Entradas grupales:
- Escolares: 1,80€.
- Más de 15 personas: 3€.
Breve historia del Castillo de Peracense
Desde finales de la Edad de Bronce, las excavaciones arqueológicas ya prueban que el lugar que hoy ocupa el castillo ya estaba ocupado.
Después de eso, por la documentación que se tiene, aunque en ocasiones escasa, se puede saber que el castillo estuvo ocupado en los siglos X y XI, correspondientes a la época islámica. Tras ello se sabe que en 1301 el castillo era propiedad de Juan Ximénez de Urrea y que a su muerte se vende.
Al ser Peracense zona limítrofe entre los reinos de Castilla y Aragón y de varios señoríos, su importancia estratégica crece durante la Edad Media. Es durante el siglo XIV cuando se amplía el castillo. Sus grandes dimensiones, dan una idea de que acogía tropas extensas.
Cuando Castilla y Aragón se unifican, el castillo de Peracense ya no es tan necesario y va cayendo en desuso, siendo usado por última vez en las guerras carlistas.

Recintos del Castillo de Peracense
Reciento exterior
Asentado sobre una roca podemos ver el muro exterior que tiene dos niveles superpuestos de aspilleras y tres torres.
Tenemos un patio de armas exterior al que accedemos por la puerta del castillo. Aquí dentro se han reconstruido las cuadras y una escalera para acceder a la muralla, aunque con dos peldaños de piedra originales al comenzar el tramo.
En el extremo sur está la torre atalaya que enlaza esta zona más exterior con la intermedia.
Reciento intermedio
A la derecha, antes de pasar la puerta, hay una torre que albergaba el cuerpo de guardia. Accedemos al interior por un portillo con arco apuntado con las gorroneras que pertenecían a las puertas originales. Una vez dentro el reciento tiene bóveda apuntada y escalera de sillería para subir a la azotea. Dentro hay una exposición con datos históricos y piezas del castillo.
Quedan restos de una cocina adosada a la murallas, un cementerio, una capilla y una torre.
Recinto superior
Se accedía por un puente levadizo. En el interior, una escalera que se encuentra excavada en la roca natural nos lleva a la parte más alta del castillo de Peracense.



