¿Alguna vez habías oído hablar de Ampudia? Esta localidad palentina te va a encantar. Reserva un hueco para verla en tu viaje a Palencia. En este poste cuento qué ver en Ampudia.
Tabla de contenidos
Dónde está y cómo llegar
En la comarca de Tierra de Campos, en el límite casi entre Valladolid y Palencia, encontramos la localidad de Ampudia. Pertenece a la provincia de Palencia en Castilla y León.
Para llegar tienes que salir de la A-62 en la desviación hacia Trigueros del Valle, que es la VA-900, para continuar por la P-904.
Breve historia de Ampudia
En la zona se han encontrado restos de asentamientos prehisotóricos, si bien no se sabe si tienen relación con la localidad. Se sitúa la fundación de Ampudia en la época romana (siglo II a.C.). En aquel entonces se le llamaba Fons Púdica.
Dando por válidad las referencias escritas del siglo IX del monje benedictino Hauberto, se puede saber que en el siglo II d.C. Ampudia tenía ya una cierta relevancia. También se sabe que en el siglo VI ya era ciudad y era sede episcopal.
En el siglo XV el Mariscal de Castilla, Don Pedro García de Herrera, era el señor de Ampudia.
Durante el siglo XVI vivió el lugar su mayor esplendor gracias a la lana y los viñedos. En este siglo debemos recordar la batalla de Ampudia, que sucedió cuando Don Pedro de Ayala y Rojas quiso ganarse el favor del rey Carlos V y, al fracasar en el intento, se adhiere al movimiento de las Comunidades.
El duque de Lerma, válido de Felipe II, consiguió en el siglo XVII varios adelantos para Ampudia, como el mercado los viernes y la feria en septiembre, el traslado de la Colegiata y la fundación del Convento de San Francisco. Aunque, tras perder el duque el favor del rey, Ampudia perdió su esplendor.
Ampudia fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1965.
Qué ver en Ampudia
Ampudia conserva aún varias edificaciones que merecen mucho la pena. Aquí te hago una lista de ellas.
Castillo de Ampudia
Este castillo de arquitectura gótica es de planta trapezoidal y tiene tres torres cuadradas en las esquinas, a falta de la cuarta que se derrumbó. Se construyó entre los siglos XIII y XV. Fue declarado Monumento Nacional en 1931.
Durante años estuvo abandonado, hasta que en 1960 lo compró Eugenio Fontaneda, quien lo restauró y distribuyó en su interior una amplia colección artística.

Ermita de Santiago
Al lado del castillo encontramos esta ermita construida entre los siglos XVI y XVII. Allí se celebraban los actos religiosos en caso de asedio. Se volvió a abrir de nuevo en 1998.

Colegiata de San Miguel
Este edificio de estilo gótico renacentista fue construida entre los siglos XII y XVI. El templo tiene tres naves con bóvedas de crucería y estrelladas y torre. Es, precisamente la torre, su elemento más destacado, ya que es conocida como la Giralda de Campos. Tiene 63 metros de altura con siete cuerpos separados por impostas.


Hospital de Santa María de la Clemencia
Este edificio de dos plantas con patio y capilla funcionaba como hospital para la gente sin recursos hasta 1946. Posteriormente fue restaurado y actualmente alberga la Oficina de Turismo, un Centro de Exposiciones y, en su primera planta, el Museo de la Medicina.

Convento de San Francisco – Museo de Arte Sacro
Convento fundado en el siglo XVII por el duque de Lerma, queda la iglesia. Se trata de una edificación en planta de cruz latina con bóveda semicircular y arcos de medio punto. En 1990, el ayuntamiento procede a su rehabilitación. Allí se establece el Museo de Arte Sacro de Ampudia, que tiene en su colección piezas muy valiosas de entre los siglos XII y XVIII.

Arquitectura popular
No debes dejar de pasear por las dos calles principales de Ampudia que son Corredera y Ontiveros y ver su trazado porticado.