Toledo es una ciudad que merece una visita. Desde mi experiencia de visita de un día, os diré que lo mejor que podéis hacer es dedicarle un par de días mínimo porque tiene mucho que ofrecer. En este post os cuento qué ver en Toledo ciudad para que os hagáis una idea de la cantidad de patrimonio que tiene para visitar.

Dónde está y cómo llegar a Toledo

Toledo es la capital de la provincia y la comarca del mismo nombre, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Situada en la zona centro de España, la mejor forma de llegar es en coche, No posee aeropuerto y no está bien comunicada con el resto de principales ciudades españolas, a no ser con Madrid. Desde la capital española podéis visitar la ciudad de Toledo en tren o bus.

Dónde aparcar en Toledo

Podéis encontrar diferentes aparcamientos en Toledo. Si vais en el día os aconsejo madrugar y si vais a pasar unos días, aparcad y no mováis el coche a no ser que sea necesario. Otro consejo es no subir hasta el caso antiguo con el coche. Se ve empinado y lo es, pero hay escaleras mecánicas. Mejor dejas el coche donde podáis aparcar cómodamente (ya sea pagando o gratis) y subid caminando si os veis con ganas o en las escaleras mecánicas.

Aparcamientos gratuitos

Aparcamientos de pago

Aparcar en la calle

Como en otras ciudades españolas, aparcar en la calle puede estar limitado o tener un coste. Aquí os dejo la información al respecto para que la tengáis en cuenta:

  • Zona verde: sólo residentes.
  • Zona azul: estacionamiento de pago, con un máximo de dos horas.
  • Zona naranja: estacionamiento de pago, sin tiempo máximo.

De lunes a viernes el horarios es de 10 a 14 y de 17 a 20. Los sábados de 10 a 14. Las tardes de los sábados, los domingos, festivos y el mes de agosto es gratis.

Breve historia de Toledo

Situada sobre un peñón y rodeada por el río Tajo se encuentra la ciudad de Toledo.

Su historia se remonta a la Prehistoria, concretamente a la Edad de Bronce, En el 192 a. C. el Imperio Romano la conquistó y le dio el nombre de Toletum, que significa, más o menos, en alto.

En el siglo VI llegaron los visigodos a ocupar la ciudad, estableciendo allí su capital bajo el reinado de Leovigildo. Y, tras ellos, cayó en manos musulmanas.

En 1085 pasó a formar parte del Reino de Castilla, que trasladó allí su capital, dejando atrás Burgos que hasta entonces había ostentado ese privilegio. Fue en este momento cuando comenzaron a convivir las tres culturas: judíos, musulmanes y católicos. Convivieron en Toledo en armonía hasta el siglo XIV. Los Reyes Católicos además de la creación del Tribunal de la Inquisición, también promulgaron el Decreto de Expulsión de los Judíos en el año 1492.

Para terminar de rematar la pérdida de la buena convivencia, bajo el reinado de Felipe II, se traslada en 1561 la capital a Madrid, despojando a Toledo de todo el peso en la vida política y social del que gozaba hasta el momento.

El Alcázar de Toledo jugó un papel fundamental durante la Guerra Civil, pues durante dos meses los sublevados se refugiaron entre sus muros aguantando el asedio del bando republicano.

Gracias a la mezcla de las tres culturas que durante su historia dejaron su huella en la ciudad, Toledo fue declarada en 1986 Patrimonio de la Humanidad.

Qué ver en Toledo

Alcázar de Toledo

Dominando Toledo, en la parte más alta de la colina que ocupa, encontramos el impresionante edificio que es el Alcázar. Inicialmente fue concebido como una gran fortaleza, ya que es un punto estratégico desde el que se dominan los terrenos a simple vista, pero bajo los reinados de Alfonso VI y Alfonso X comienza a desarrollarse como edificio, hasta llegar a lo que es hoy, bajo órdenes de Carlos V y Felipe II. Este edificio de cuatro fachadas, que necesitó ser reconstruido parcialmente después de la Guerra Civil, tiene a día de hoy diferentes usos, destacando el de biblioteca, Museo el Ejército y Academia de Infantería.

Plaza Zocodover

Tanto su nombre, Zocodover, como en los principales elementos de su estructura, se puede ver la influencia árabe. Tiene forma triangular y a lo largo de los siglos ha sufrido pocas transformaciones, simplemente el derribo de algunos edificios y arcos para ensanchar la entrada y salida, la renovación de algunos inmuebles, así como restauración y diferentes trazados.

Catedral primada de Toledo

Sobre la catedral visigoda del siglo VI, comenzó a construirse en 1226 la catedral de Toledo. De estilo gótico, tiene cinco naves, 72 bóvedas y 88 columnas.

En el siglo XIV se cierran las naves laterales y se construye el claustro bajo.

En el siglo XV se construyen varias capillas y se cierra la última bóveda que quedaba abierta.

El retablo y la parte alta del coro, así como modificaciones interiores se llevaron a cabo a lo largo del siglo XVI.

Iglesia de los Jesuitas (San Ildefonso)

Supuestamente esta iglesia se encuentra construida sobre la que fuera la casa natal de San Ildefonso, que es el patrón de Toledo. Dentro de ella podemos ver auténticas obras de arte, como rel retablo mayor que es una pintura al fresco y los retablos barrocos. Cuenta con dos torres de 50 metros de altura que ofrecen unas vistas inigualables de la ciudad.

Iglesia de San Román (Museo de los Concilios)

Construida durante el siglo XII sobre lo que antes era una basílica visigoda, se trata de un edificio de estilo mudéjar con plata basilical y tres naves con arcos de herradura, Cuenta con una torre que tiene dos cuerpos superiores en doble campanario y que también es de estilo mudéjar. Actualmente en es el Museo de los Concilios.

Iglesia del Salvador

Esta a día de hoy iglesia, fue una mezquita que podría haber sido construida en el siglo XI. Es de plana basilical y tiene tres naves, siendo la central algo más alta. Cuenta con torre de planta cuadrada. A finales del siglo XV se construyó la capilla de Santa Catalina de estilo gótico en la nave de epístola, que es privada e independiente de la iglesia

Iglesia de Santo Tomé (o Santo Tomás Apóstol)

Se cree, por los datos que se tienen, que fue construida sobre una antigua mezquita del siglo XI tras la reconquista de Toledo por Alfonso VI de León. A principios del siglo XIV hubo que volver a edificarla porque se encontraba en ruinas, convirtiéndola en un edificio de tres naves con crucero, bóvedas de cañón y ábside poligonal. El antiguo alminar se convirtió en un campanario mudéjar.

Iglesia Santa Eulalia

Se presupone construida en el siglo XII. Se trata de un edificio en planta basilical con tres naves y vanos semicirculares. En 1604 fue reedificada y se añadió una capilla privada. También se cree que por aquella época se reformaron las capillas laterales.

Sinagoga del Tránsito (Museo Sefardí)

Fue mandada construir por Samuel-ha-Levi, así que además del nombre de Sinagoga del Tránsito, también es conocida como Sinagoga de Samuel-ha-Levi. La sinagoga se levantó entre los años 1355 y 1357 para ser la capilla privada del palacio, que no ha resistido hasta nuestros días.

Es en planta salón, geométrica y con un artesonado de madera con marfil y pinturas, contrastando este rico interior con el austero exterior.

Ha tenido diferentes usos a lo largo de los años hasta el museo que es hoy día. El Museo Sefardí se creó en 1964 en la Sinagoga del Tránsito, abriendo sus puertas al público el 13 de junio de 1971, haciendo un recorrido por la historia de los judíos desde su expulsión hasta nuestros días.

Sinagoga de Santa María la Blanca

Edificio de estructura basilical con cinco naves estrechas, la central con mayor altitud, arcos de herradura sobre columnas octogonales.

Mezquita del Cristo de la Luz

Se conserva íntegramente y esto hace que sea uno de los edificios de la arquitectura hispano-musulmana y mudéjar más importante del país.

Comenzó siendo un pequeño oratorio construido en el año 999, al que después se transformó en iglesia añadiéndose un ábside. Se rehabilitó en el año 2006.

Monasterio de San Juan de los Reyes

Fueron los Reyes Católicos quienes mandaron construir en el año 1476 a Juan Guas este edificio de estilo gótico hispano-flamenco con una nave con bóvedas de crucería y una cúpula estrellada.

Murallas de Toledo

Existe documentación de su existencia desde la época islámica. El trazado actual es el original y los elementos de defensa también. Está construida utilizando aparejo islámico con sillares graníticos de construcciones de las épocas romana y visigoda. Está dividida en seis tramos y las torres que posee son de planta cuadrada o rectangular.

Puertas

Puerta del Cambrón

Anteriormente recibió otros nombres: Puerta de los Judíos o Puerta de Santa Leocadia. El nombre actual se lo debe a la cambronera que crecía en lo alto de ella.

Es de las más antiguas que encontramos en el conjunto de puertas que hay en Toledo. Parece ser que su origen es visigodo, pero lo que vemos hoy es la estructura que presentaba en la época musulmana combinado con remodelaciones posteriores de estilo renacentista.

La puerta tiene dos fachadas: interior (arco entre dos columnas dóricas y escudo real) y exterior (arco de medio punto y dos arcos haciendo de balcón con escudo real). Además cuenta con dos torreones de ladrillo y pizarra y un patio rectangular.

Puerta de Alfonso VI

También conocida como Puerta Antigua de Bisagra.

Se encuentra en el lado norte. Es del siglo X y tiene ciertas modificaciones de estilo mudéjar. Fue construida reutilizando materiales de otras épocas. Es de planta rectangular con arco de herradura rodeado por un alfiz y atravesado por un dintel.

Fue la puerta principal cuando Toledo estaba bajo el dominio islámico, pero después se cerró y cayó en el olvido hasta 1905, cuando fue restaurada.

Puerta Nueva de Bisagra

Situada en la fachada norte.

Situar la época en la que fue construida genera cierto debate, pero se cree que puede ser árabe o mudéjar, por los restos encontrados. Y es que en el siglo XVI se acometió una reforma compelta de dicha puerta.

Tiene dos cuerpos independientes con muros almenados y entre ellos un patio. El cuerpo interior se construyó alrededor del año 1550. Es de planta cuadrada con cuatro arcos, siendo dos de medio punto (exteriores) y uno de herradura y uno doble (interiores). Tiene, además dos torres cuadradas en las esquinas. En cuanto al cuerpo exterior, se construyó sobre el año 1559 y de estilo renacentista. La puerta tiene un arco de triunfo clásico de medio punto con escudo sobre él, así como dos torreones semicirculares.

Puerta de Valmardón

O también de Bab al-Mardum. Se construyó en torno a los siglos IX y X, lo que la hace la más antigua de todas.

El acceso son dos arcos de medio punto. Su nivel inferior se encuentra dividido en dos espacios. Se reutilizaron materiales en su construcción. A lo largo de los años se ha ido modificando su fachada, así como su uso.

Puerta del Sol

En la zona norte de la muralla encontramos esta puerta que tenía una labor defensiva.

Adosada a la muralla romana existía ya en el siglo I un torreón. Este torreón se fue modificando para derivar en la Puerta del Sol. En nuestros días encontramos una edificación de estilo predominantemente mudéjar, construido con materiales reutilizados de diferentes épocas. La fachada principal tiene un cuerpo central a con un arco de herradura apuntada enmarcada por un alfiz que, a su vez, enmarca otro arco de herradura islámico. La puerta se compone de una zona central que tiene dos torreones: uno en la muralla rectangular y otro exterior semicircular. En la parte interior tiene dos cuerpos y azotea.

Puerta de Alarcones

Junto a la anteriormente citada Puerta del Sol, formaba un mismo complejo defensivo.

Esta puerta data de la época visigoda. Tiene forma de octógono rectangular con los lados iguales de dos a dos conformando un ángulo recto. La entrada es un arco de medio punto dovelado, que se encuentra cobijado por dos arcos integrados en las líneas de las fachadas norte y sur. La parte interior está cubierta por una bóveda de medio cañón.

Puerta de Alcántara

Situada frente al puente de Alcántara, da acceso al centro histórico de la ciudad de Toledo. En su momento formaba con el puente un reciento fortificado, que era paso obligado para control de personas y mercancías que querían entrar a la ciudad.

Es de origen árabe. Se cree que fue construida en el siglo IX. Su puerta fue cegada en el siglo XVI y no se descubrió hasta 1911. Las obras de rehabilitación comenzaron en 1929, pero no finalizaron hasta 1961. Estas obras dejaron ver una puerta de entrada con recodo y un arco de herradura con dos torres cuadradas y almenadas en los laterales.

Puentes sobre el río Tajo

Puente de Alcántara

Junto al castillo de San Servando y la Puerta de Alcántara encontramos el puente del mismo nombre sobre el Tajo. Formaba junto a ella lugar de paso para entrar en Toledo.

Construido en el siglo III, es de origen romano, aunque se ha reconstruido varias veces a lo largo de su historia.

Fue declarado Monumento Nacional en 1921, tras ser expropiado por el estado a la Casa de Alba.

Puente de San Martín

Opuesto al puente Alcántara encontramos el puente de San Martín.

Esta construcción bajomedieval data del siglo XIII. Fue restaurado varias veces, al igual que el de Alcántara, a lo largo de los siglos.

Palacio de los Duques de Maqueda

Junto a la puerta del Cambrón encontramos de los Duques de Maqueda o Palacio de la Cava. Fue mandado construir por la familia Cárdenas, duques de Maqueda.

Hospital de Tavera

Su nombre era Hospital de San Juan Bautista.

Comenzó su construcción en 1541 por encargo del cardenal Juan Tavera a Alonso de Covarrubias. Tardó en terminarse setenta y cinco años. Es de estilo renacentista.

Actualmente encontramos en él una colección artística impresionante de los siglos XVI y XVII.

Real Colegio de Doncellas Nobles

Fue una institución educativa creada por el Cardenal Silíceo en el siglo XVI, funcionando como tal hasta el siglo XX.

Escuela de Artes y Oficios de Toledo

Comenzó su construcción en 1882. De esta fecha es el edificio que se encuentra sobre el claustro de San Juan de los Reyes que había sido destruido por lo franceses. En 1925 se levantó otro edificio sobre el Convento de Santa Ana, que incorporó para sí la capilla del mismo.

Circo Romano

A extramuros de la ciudad, encontramos el Circo Romano que data de la segunda mitad del siglo I, aproximadamente. Es de planta rectangular, con un extremo en forma de hemiciclo y el otro ligeramente curvado, espacio de arena para las competiciones y graderío.

Termas romanas

Su periodo de construcción fue entre los siglos I y II. Sus restos se descubrieron en 1986.

Cueva de Hércules

En la calle San Ginés localizamos estos espacios subterráneos abovedados. En época romana eran usados como depósito de agua.

Estación de tren

Esta no es la primera estación que hay en Toledo, puesto que en 1859 había otro edificio que era más sencillo y pequeño.

La actual estación es de estilo neomudéjar. Es una nave central grande con cinco arcos polilobulados enfrentados que ocupan dos alturas. Está cubierta por un artesonado en madera trabajada en taracea y marquetería. Tiene azulejos cubriendo el zócalo de los muros y las rejas. También hay en el lado izquiero una torre cuadrada de cinco cuerpos con arcos polilobulados, cubierta a cuatro aguas, azulejería y hecha en ladrillo.

Museo del Greco

Aprovechando un edificio del siglo XVI y un palacio renacentista, se construyó a principios del siglo XX este espacio para reunir la obra de El Greco en Toledo. El museo se inauguró en 1912. Se renovó en 2011, completándose la colección con cuadros de otros artistas.

Museo de Santa Cruz

En este precioso museo de dos plantas con bóvedas de crucería y capilla podemos encontrar una amplía colección de Bellas Artes y Arqueología.

Mirador del Valle

Las vistas más privilegiadas de la ciudad de Toledo pueden admirarse desde aquí.

Cerro del Bú

Este promontorio que abarca una gran superficie es, probablemente, el yacimiento arqueológico más importante de Toledo, pues allí se encuentran los orígenes de la ciudad.

Mapa turístico

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *