En Castilla-La Mancha hay infinidad de pueblos bonitos por descubrir, como Yepes. En el post de hoy te cuento qué ver en Yepes.
Tabla de contenidos
Dónde está y cómo llegar
Yepes se encuentra en la provincia de Toledo, más concretamente en la comarca de La Mesa de Ocaña. Para llegar a este precioso pueblo manchego, puedes hacerlo por la A-4 y las carreteras N-400, CM-4005, CM-4014 y CM-4004.
Breve historia de Yepes
Se tiene constancia de que Yepes era un poblado celtibérico que fue fundado sobre el año a.C. Su nombre es mozárabe: Hepes, que con el paso del tiempo terminó siendo Yepes.
En el año 1145, Alfonso VII le da el título de concejo y en 1215 se separan Ocaña y Yepes, En 1223, Alfonso VIII, le da fuero.
En 1574, Felipe II, con el consentimiento del Papa Gregorio XIII, vende la villa a su ayuntamiento por 500 ducados.
Los siglos XVI y XVII fueron de bonanza económica y social. Por el contrario, en el siglo XVIII, sabrá lo que es la decadencia.
Carlos III le otorgó a Yepes el título de Muy Leal Villa el 15 de enero de 1773.
Ya en el siglo XIX, Yepes se sumó a los contrarios a la invasión francesa. Y en el siglo XX se verá seriamente afectada por la Guerra Civil, aunque en la segunda mitad comenzará a recuperarse de los estragos de la misma.
Yepes es Conjunto Histórico-Artístico.
Qué ver en Yepes (imprescindibles)
Aunque pudiera parecer lo contrario, Yepes es un lugar que tiene varias cosas interesantes que ver. En este apartado te dejo lo que puedes perderte.
Plaza Mayor
Antiguamente era de planta triangular y estilo gótico, pero en la actualidad nos econtramos con que es de planta rectangular, tras la reforma en el siglo XVIII del Palacio Arzobispal, que ocupa uno de sus lados. El otro está ocupado por la Colegiata de San Benito.

Colegiata de San Benito Abad
Edificio de piedra blanca construido entre 1534 y 1570 y proyectado por Alonso de Covarrubias. Consta de tres naves. Dos series de capillas laterales, una torre de tres cuerpos de 70 metros y dos pórticos.



Palacio Arzobispal
En este edificio fue donde se falsificó la bula papal para permitir el matrimonio entre los Reyes Católicos. En el siglo XVIII, Juan de Villanueva reformó el edificio, dotándolo de balcones, áticos abuhardillados, soportado todo ellos por arcos.

Muralla
Era medieval y lo que se conservan son restos de ella. Hubo dos zonas diferenciadas amuralladas. La primera de ellas, la alquería judía, podemos encontrar hoy día tres torreones. De la segunda, la que cerraba la zona urbana, podemos ver actualmente cuatro puertas de las cinco que había.


Qué ver en Yepes (extra)
Si tienes tiempo, no como yo que hice una visita rápida porque no estaba en la ruta que había pensado, te dejo estos otros lugares de interés para que callejees.
Conventos
- Convento de San José y San Ildefonso de la orden de las Carmelitas Descalzas: construido en el siglo XVII bajo proyecto de fray Alberto de la Madre de Dios es de estilo barroco.
- Convento de las religiosas de San Bernardo: fue por Martín Díaz y su mujer Catalina García. Allí sus hijas vivieron en clausura. Las monjas se mantenían con las donaciones, dotes y herencias.
- Convento de San Antonio de los predicadores de Santo Domingo: es propiedad privada desde las desamortizaciones llevadas a cabo en el siglo XIX.
Ermitas
- Ermita de San José: edificio de planta rectangular y dos alturas del siglo XVII.
- Ermita de San Sebastián: es de planta rectangular y tres naves y data del siglo XVII. Se localiza dentro del recinto del cementerio.
Hospitales
- Hospital de San Nicolás: es del siglo XVI y daba cobijo a religiosos retirados.
- Hospital de la Concepción: fue fundado en 1600. Actualmente son viviendas privadas y solo se puede visitar la ermita que es el Museo de la Concepción.
Rollo jurisdiccional
Es del siglo XV, de estilo gótico adornado con perlas isabelinas. El lugar que ocupa hoy día no es el original.