Salas, la villa medieval vaqueira

Aprovechando el viaje a conocer el Monasterio de San Salvador de Cornellana, no podía irme del concejo de Salas sin visitar la villa que le da nombre. Os aconsejo enormemente darle una oportunidad. Sigue leyendo y descubrirás el motivo.

Dónde está Salas

Salas es la capital del concejo del mismo nombre. Forma parte de la Comarca Vaqueira. Se llega fácilmente desde las principales ciudades de Asturias. Es la puerta al occidente asturiano.

Fernando Valdés y Salas

Antes de comenzar nuestro paseo por Salas quiero hacer mención a este personaje tan importante para el lugar. Al igual que en Bustiello la figura de Claudio López Bru fue importante y os mencioné algunos datos relevantes de su vida, en esta ocasión voy a hacer lo propio con Fernando Valdés y Salas.

Nacido en Salas en el año 1483 fue una importante figura eclesiástica y política del siglo XVI. Fue inquisidor general y presidente del Consejo Real de Castilla. Como inquisidor escribió uno de los libros más importantes de la época, Índices de libros prohibidos.

Pero Fernando Valdés y Salas fue también promotor de la cultura mediante varias fundaciones y mecenas de varios edificios culturales y eclesiásticos. En Asturias cabe destacar su contribución a la Universidad de Oviedo y, en especial destacamos, los de su villa de nacimiento. En Salas contribuyó a la construcción del Palacio Valdés-Salas y de la Colegiata Santa María la Mayor.

Un paseo por Salas

Salas es paso del Camino Primitivo, al igual que lo es Cornellana. Es por eso que en ciertas épocas, donde el tiempo es más favorable, te vas a encontrar con peregrinos.

Esta villa tiene cuatro Monumentos Nacionales en su casco histórico. Para ser una pequeña villa, esta concentración de edificaciones con tal categoría debería darte una idea de lo imprescindible que es la visita.

Torre del Palacio de los Valdés-Salas

Data del siglo XIV y es el edifico más antiguo. Es de planta cuadrada con una azotea rodeada de almenas. Tiene tras alturas y sótano. La que vemos actualmente es una remodelación llevada a cabo en el siglo XX por Luis Menéndez Pidal. Esta torre se une al palacio por un puente en forma de arco. Alrededor de la torre se fue asentando la villa de Salas.

Palacio de los Valdés-Salas

Construido en el siglo XVI por la técnica de mampostería. Su entrada principal tiene un arco de medio punto que nos lleva a un patio central. El edifico principal está flanqueado por dos torres.

Actualmente este complejo se divide en un hotel, la oficina de turismo y el Museo Prerrománico de San Martín de Salas.

Colegiata de Santa María la Mayor

Frente a la torre y el palacio se encuentra la Colegiata de Santa María la Mayor donde está enterrado Fernando Valdés y Salas.

Construida en el siglo XVI en alabastro blanco, es de estilo gótico-renacentista. A la idea original de construir solo una nave se añadieron después dos capillas laterales y una torre.

Iglesia de San Martín

Para ir hasta el cuarto Monumento Nacional puedes ir caminando o en coche. Te recomiendo el coche, porque es cuesta arriba todo el trayecto. No sólo hasta esta iglesia, también hasta la siguiente que es colofón final a la visita. Pero no me adelanto.

La Iglesia de San Martín data del siglo VIII, fue reconstruida en el XV y sufrió remodelaciones en el siglo XVIII. La puerta es de estilo gótico con arco ojival y tiene un retablo rococó. A su lado un tejo milenario y el cementerio repleto de tumbas.

Santuario de la Virgen de la Ascensión del Viso

No conocía este lugar y me parece el final perfecto para la visita a la villa de Salas. Lo descubrí por casualidad en el Instagram de Viajeros Confesos, como os comenté en mi cuenta, donde ya habéis visto este impresionante lugar y sus vistas.

Tenéis que seguir por la carretera por la que habéis llegado a la Iglesia de San Martín. Tened cuidado porque podéis encontraros con peatones y, además, es estrecha.

Bien tonta tengo que ser para no saber de este precioso lugar con vistas a la villa de Salas donde se encuentra la patrona: la Virgen de la Ascensión del Viso, pero así es, ni idea tenía.

Senderismo

Si te gusta el senderismo tienes un par de rutas que puedes hacer que parten de Salas.

La primera de ellas es subir al Santuario de la Virgen de la Ascensión del Viso caminando. La segunda opción es la ruta a la cascada del Nonaya. El Nonaya es el río que cruza Salas. Esta última tengo ganas de hacerla. Si me animo, por supuesto que os cuento.

Te puede interesar