Termas Romanas de Campo Valdés en Gijón

Gijón tiene un pasado romano que aún puede verse en diferentes puntos de la ciudad. En concreto son tres los museos en los que podemos observar la huella romana. Hoy visitamos uno de ellos, el que se encuentra en el centro de la ciudad: las Termas Romanas de Campo Valdés.

Dónde están

En el corazón de Gijón, al inicio de la Playa de San Lorenzo, encontramos el Campo Valdés. Justo delante de la iglesia de San Pedro, con vistas a la bahía gijonesa, podemos visitar las Termas Romanas.

La entrada es gratuita. Os dejo la información al respecto aquí.

El Campo Valdés

El Campo Valdés es un lugar emblemático de la ciudad de Gijón. Es el inicio del barrio de Cimavilla por el lado de la Playa de San Lorenzo. Desde este lugar se domina toda la bahía de la Playa de San Lorenzo, la más bonita de las que tiene la ciudad de Gijón. Además de contar con las el Museo de las Termas Romanas, también tiene la popular iglesia de San Lorenzo. El Campo Valdés es, pues, una de las estampas más fotografiadas de la ciudad.

Actualmente cuenta con un pequeño parque con bancos y árboles para resguardarse a la sombra. Integrado en ese parque está el museo. En el mismo parque hay una estatua de Augusto, que preside el Campo Valdés desde hace medio siglo. Es una copia del Augusto de Prima Porta que está en los museos vaticanos. Está realizada en bronce y es obra de Francisco González Macías.

Las Termas Romanas

La estatua de Augusto vigilando la bahía nos puede dar una pista de que pronto nos encontraremos con la bajada al museo de las Termas Romanas de Campo Valdés. Las encontraremos del lado del mar. Pasan un poco desapercibidas porque está a nivel del mar y hay que bajar una pequeña rampa para acceder a la puerta, pero están señalizadas perfectamente.

Cabe comentar que se tiene conocimiento de este lugar desde el año 1903, pero es museo desde el año 1995.

Una vez dentro nos encontraremos dos partes diferenciadas. En la primera nos sumergiremos en el mundo romanos para comprender e interpretar lo que después veremos en la segunda parte. Con la ayuda de maquetas, paneles informativos y un vídeo no explicarán qué eran las termas y por qué eran importantes en aquella época.

Tras esta primera toma de contacto con la historia y habiendo visto la maqueta en la que se reconstruyen las termas para que las veamos cómo eran en aquella época, pasaremos a la segunda zona del museo.

En esta segunda zona veremos materiales arqueológicos de la época encontrados en las excavaciones de las termas. Y de ahí ya pasaremos a hacer un recorrido circular por los restos de las termas.

Te puede interesar