Ocaña fue la base de mi viaje por Castilla-La Mancha. Como suele pasar cuando estableces base en algún lugar y desde ahí te desplazas, piensas que siempre tendrás tiempo para visitarlo, pero al final acabas viéndolo a la mitad. Aún así vi parte de la localidad y en el post de hoy te cuento qué ver en Ocaña.
Tabla de contenidos
Dónde está y cómo llegar a Ocaña
Ocaña es un municipio de la provincia de Toledo (Castilla-La Mancha) perteneciente a la comarca de la Mesa de Ocaña. Linda con la comunidad de Madrid y el termino municipal de Aranjuez. Además está cercana a Toledo capital y a Cuenca, por lo que es un lugar ideal para establecer la base de tu viaje por la zona.
Puedes llegar a Ocaña por la A4.
Breve historia de Ocaña
La localidad de Ocaña, según el historiador Miguel Cortés, se conocía con el nombre romano de Vicus Cuminaris
Ocaña fue una posición estratégica fortificada dominando un barranco. Según cuenta la leyenda, cuando el emir de Sevilla la ofreció como dote a Alfonso VI cuando casó a Zaida con él en el año 1082. Sobre el año 1106, los árabes volvieron a conquistar la ciudad. En 1156, Alfonso VII le concede fuero.
En 1173, Ocaña pasó a manos de Tello Pérez de Meneses y Pedro Gutiérrez. Fue entonces cuando la población comenzó a crecer, pues se repobló con habitantes procedentes de la zona de Burgos. A partir de esta fecha empezó un pequeño baile de cesiones: en 1174 Pedro Gutiérrez dona un cuarto de Ocaña a la Orden de Calatrava, lo mismo que hace Tello Pérez de Meneses en 1177, pero en 1881 es la Orden de Calatrava la que cede a este último la villa de Ocaña y terrenos cercanos. En 1184, Alfonso VIII otorgó más privilegios a Ocaña y su fuero.
En 1313, Alfonso XI otorga a la Orden de Santiago los tributos de la localidad.
Ocaña fue el lugar de refugio de Isabel la Católica cuando fue exiliada de la corte por Enrique IV, su hermanastro. Allí encontró grandes aliados a los que después premió. Pero no sólo la localidad acogió a una de las figuras reales más importantes de nuestro país, también lo hizo con Juana I de Castilla, su esposo Felipe y su nieto.
En 1809, durante la Guerra de la Independencia, Ocaña fue el escenario de la derrota del general Aréizaga contra el mariscal Soult.
Qué ver en Ocaña
Plaza Mayor de Ocaña
Esta impresionante plaza es una de las más bonitas de España, además de haber sido declarada Bien de Interés Cultural. Construida a finales del siglo XVIII es rectangular, simétrica y de estilo neoclásico. De las cosas que ver en Ocaña, sin duda, esta es mi favorita.

Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción
Construida en los siglos XV a XVII, tiene una fachada principal de estilo plateresco y una torre de dos cuerpos de estilo mudejar en la parte inferior y renacentista en la superior.
Iglesia de San Juan Bautista
Este edificio que fue construido entre la segunda mitad del siglo XIII y principios del XVII es otro Bien de Interés Cultural de la localidad de Ocaña. Es un claro ejemplo de arquitectura mudejar toledana.

Iglesia de San Martín Obispo
De estilo renacentista y construida en el siglo XVI, nos encontramos ante un nuevo Bien de Interés Cultural. Destaca la portada plateresca y la torre de planta cuadrada.
Iglesia Convento de San José
De la Orden de Carmelitas Descalzas, este Bien de Interés Cultural, comenzó su construcción a finales del siglo XVI.
Convento de Santa Clara
Fundado en 1515, pertenece a las Clarisas de la Orden de San Francisco.
Convento de Santo Domingo
Fundado a principios del siglo XVI, su estilo es renacentista, destacando el claustro de planta cuadrada que tiene dos alturas. El edificio es Bien de Interés Cultural. Dentro del convento de puede visitar el Museo Porticum Salutis.

Rollo de Justicia
Del siglo XV y estilo gótico, ha tenido diferentes emplazamientos hasta el actual en la calle Lope de Vega.

Palacio de Cárdenas
Mandado construir por don Gutierre de Cárdenas, figura destacada durante el reinado de los Reyes Católicos. Construido entre los siglos XV y XVI fue declarado Bien de Interés Cultural.

Fuente Grande
Fuera de Ocaña se construye esta obra de conducción y captación de aguas para la cual se obtiene permiso en 1530, no siendo hasta 1582 que se dan por finalizadas las mismas. Es un claro ejemplo de ingeniería hidraúlica de abastecimiento urbano.
Teatro Lope de Vega
Este edificio se comenzó a construir en el año 1558, habiendo tenido varios usos a lo largo de su historia: Colegio de la Compañía de Jesús, Cuartel de Caballería, Escuelas Públicas y, finalmente, el teatro.

Museo de la Colección Arqueológica del Padre Santos
En este museo podemos recorrer la comarca de Ocaña, dividida en siete periodos: Paleolítico, Edad del Bronce, Edad del Hierro, la romanización, Edad Media y las Épocas Moderna y Contemporánea.
Mapa turístico
A continuación te dejo qué ver en Ocaña formato mapa para que te sea más fácil no perderte ninguno.