En principio sé que Zamora es una de esas ciudades que no se visitan por gusto. Creo que tiene un gran estigma, al menos a mi alrededor, de ciudad fea o sin nada que ver. Pero os puedo asegurar que nada más lejos de la realidad.
Zamora es una ciudad con mucho que ofrecer si te gusta la historia y el arte. Y si no te da más, aún así, te la recomiendo encarecidamente. Al menos deberías visitarla una vez en la vida. Oye, que si al final te parece que no tiene nada que ofrecerte de verdad, pues te consuelas tomando unos vinos y unos pinchos, que también está genial.
Pero espero que cuando leas este post, no te deje indiferente y decidas darle una oportunidad. Y, de paso, ya que estás cerca, te recomiendo una visita a Toro.
Tabla de contenidos
Dónde está y cómo llegar
Situada en el centro noroeste de la península, Zamora es la capital de la provincia del mismo nombre. Situada en la comarca de Tierra del Pan, está cercana a la frontera con Portugal. Pertenece a la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
Puedes llegar de varias formas, dependiendo de tu procedencia:
- La A-66 comunica hacia el norte con Benavente y desde aquí se une a la A-52 (dirección Orense), la A-6 (dirección La Coruña) y la A-66 hacia el Principado de Asturias.
- Por la A-11, un tramo hasta Tordesillas donde se und a la A-6 comunicándose con Madrid y la A-1 hacia el País Vasco.
- La N-631 que va hacia Puebla de Sanabria que también enlaza con la A-52.
- La N-122 comunica Zamora con Bragança si se viene desde Portugal.
Breve historia de Zamora
Todo indica que los primeros pobladores fueron los Vacceos, pero serán los romanos quienes fundan Ocellum Durii (los ojos del Duero), que destacó como una de las poblaciones en la Vía de la Plata.
A mediados del siglo VIII los árabes llegan a la ciudad, dándole el nombre de Azemur (olivar silvestre)y Semurah (ciudad de las turquesas). De esta última denominación deriva el actual nombre de Zamora.
Alfonso III el Magno, la reconquista en el año 893 para los cristianos. De poco sirve. En el año 981 es tomada por Almanzor. Tras varios tira y afloja entre musulmanes y cristianos vuelve definitivamente a manos de estos últimos. Fernando I de Castilla la reedifica y de esta época datan las primeras obras de fortificación que se conservan en la actualidad.
Tras la muerte de Fernando I, las tierras se dividen entre sus hijos, tocándole a Urraca el reino de Zamora. Durante su reinado tuvo lugar El Cerco de Zamora. Sancho II, hermano de Doña Urraca, intenta unificar el reino y después de haber despojado de sus tronos a sus hermanos, cerca la ciudad el 4 de marzo de 1072. Este asedio duró más de 7 meses, terminando el 7 de octubre. Esto dio pie al famoso dicho español “no se ganó Zamora en una hora”. El asedió terminó con el asesinato del rey Sancho a manos de Bellido Dolfos.
La edad de oro de Zamora es el siglo XII. Es en este siglo es cuando se edifican la mayoría de sus monumentos más representativos, de estilo románico.
Durante el siglo XIII, Zamora deja de tener interés estratégico, y entra en un periodo de cierto olvido, pero las guerras con Portugal le devuelven el valor estratégico.
En el siglo XV es escenario de las batallas que Isabel la Católica mantenía por el trono de Castilla contra su sobrina Juana. En la batalla de Toro, el 1 de marzo de 1476, Alfonso V de Portugal consorte de Juana salió derrotado. Se consolidó de esta forma el trono de Isabel y Fernando en Castilla.
La ocupación francesa durante más de tres años (1809-1813), y el proceso desamortizador, supusieron un duro golpe para el patrimonio histórico-artístico de la ciudad, que se vio seriamente afectado.
Desde entonces ha experimentado un lento desarrollo pero que ha apotado a la ciudad el brillo modernista del que hace también gala, junto al románico.
Qué ver en Zamora
Zamora puede verse en un día. Si quieres hacerlo de forma más pausada dos. Te recomiendo ir a la Oficina de Turismo para hacerte con un mapa y no perder ninguna de las joyas, tanto del románico como los edificios modernistas.
Para que te hagas una idea, la Plaza Mayor de Zamora es el punto de partida para ambas rutas histórico-artísticas. Hacia un lado queda el románico y hacia el otro el modernismo. Está todo bastante agrupado y diferenciado.
Plaza Mayor de Zamora
Como os comento, para mi es el punto de partida de las dos rutas artísticas. Además tuvimos la suerte de alojarnos en ella, así que sin saberlo, fue todo un acierto. Aquí te dejo por si quieres ver el Hostal La Reina, que fue donde nos quedamos.
La Plaza Mayor tiene varios edificios de gran interés para la ciudad.
El Ayuntamiento Viejo, que data de 1493 y que fue reconstruido en el siglo XVII con estilo plateresco.
La actual casa consistorial, que funciona desde 1950. Se encuentra justo frente al antiguo.
La iglesia de San Juan del siglo XII. Justo a su lado el monumento al Merlú. Esta estatua homenajea la Semana Santa, un acontecimiento muy importante en la ciudad. El Merlú es el nombre que reciben las parejas de congregantes de la cofradía del Jesús Nazareno. Esta estatua homenaje en bronce puede verse desde 1996.




Castillo y murallas de Zamora
La zona defensiva de la ciudad con sus murallas y el castillo, que realmente se usaba para defender, como zona fortificada se sitúan al lado de la Catedral y las separa de ellas unos bonitos jardines por los que pasear. Sin duda os animo a visitar el castillo por dentro y subir a ver las preciosas vistas que se contemplan. Este conjunto es Patrimonio Histórico Español desde 1931.
El conjunto dataría del siglo XI.
Es curioso cómo está construido el castillo, pues está asentado sobre una roca y construido en terreno irregular. Tiene forma romboidal con dos torres en forma pentagonal y una heptagonal.
Esta zona fue abierta al público en 2009 tras varios años de excavaciones y obras.
En este post te cuento los detalles para su visita.





Catedral de San Salvador
La Catedral de Zamora sorprende, porque acostumbrados a grandes edificios, especialmente de estilo gótico, nos encontramos con algo mucho más sencillo.
Es una de las catedrales más antiguas y pequeñas de Castilla y León. Data del siglo XII y, como no podía ser de otra manera, es de estilo Románico. Fue declarada Monumento Nacional por la Real Orden el 5 de septiembre de 1889. Está incluida dentro del denominado Románico del Duero.
La planta de la Catedral es de cruz latina con tres naves y , originariamente tres ábsides. Estos se sustituyeron en el siglo XV por los actuales góticos y un crucero poco marcado en planta. Los transeptos se cubren con bóvedas de cañón apuntado, las naves laterales con bóvedas de arista capitalizadas y la nave central con bóveda de crucería.
Destacan dos elementos por encima de todo lo demás: el cimborrio y la torre.
El cimborrio es, quizás, la seña de identidad de la catedral zamorana. De influencia bizantina y con escamas de piedra. Es un tambor perforado con 16 ventanas con vidrieras sobre el que se elevan dos cúpulas: una interna semicircular, gallonada y otra externa ligeramente apuntada. Su exterior tienen cuatro cupulillas para reforzar las esquinas y cuatro frontones hacia los puntos cardinales que apuntalan la bóveda.
En cuanto a la torre, cuenta con una altura de 45 metros y se construyó a lo largo del siglo XIII, aunque el estilo es románico. El campanario de la torre es de planta amplia y se construyó posteriormente.
Te cuento cómo visitarla en este post.





Puente de piedra
Este puente tan reconocido como símbolo de Zamora une los dos márgenes del río. Data del siglo XII y a lo largo de los años ha sido transformado en varias ocasiones. Durante una época fue la única forma de paso.
Cuenta con dieciséis arcos apuntados y dieciséis grandes bóvedas apuntadas. Antes de las diversas transformaciones se sabe que estaba almenado y tenía dos grandes torres defensivas, una en cada extremo. Era una extensión de la muralla, que llegaba antaño hasta allí. Tuvo una capilla anexa a la parte izquierda dedicada a la Virgen de la Guía, que hoy en día puede verse en la Iglesia del Santo Sepulcro.
Una forma de ver el puente al completo es desde el Mirador del Troncoso. Al atardecer te recomiendo ir por la zona porque se ve realmente bonito.

Puerta y palacio de Doña Urraca
Dentro del recinto amurallado de Zamora podemos encontrar la puerta y el palacio de Doña Urraca.
La puerta data del siglo XII y es el acceso norte a la ciudad.
El palacio se encuentra al lado de la puerta y data del siglo XI.


Aceñas de Olivares
Se trata de molinos de la época medieval, del siglo XI, que fueron propiedad de la iglesia hasta la desamortización. En el siglo XIX dejaron de ser molinos. Se abrieron al público en 2008 y son un museo. Podemos visitarlas por dentro, tanto la parte de arriba como la abajo, ya que los edificios albergan paneles informativos.
En este post te cuento cómo visitarlas y un poco más sobre su historia.

Las iglesias y otros edificios de interés
La ciudad de Zamora tiene gran cantidad de iglesias que datan de al época del Románico. Callejear siguiendo los planos proporcionados por la oficina de turismo de la ciudad entre que vas viendo las principales zonas que te he mencionado hasta ahora es, para mi, la mejor de las opciones. Tomaría como punto de partida, como te comenté al principio, la Plaza Mayor y de ahí seguiría las indicaciones para desviarme a ver los puntos importantes hasta finalizar en el castillo.
Llegados a este punto no puedo decirte qué visitar o qué no. Dejo en tus manos elegir si quieres ver solo las más destacadas o verlas todas. Realmente hay muchas y a mi todas me parecen interesantes porque me encanta el Patrimonio histórico-artístico. Pero entiendo que no todos viajamos igual. Te dejo una selección de fotos del paseo que hice y si quieres más información no dudes en contactar conmigo. No obstante, te dejo este link de Turismo Zamora donde puedes descargarte el mapa turístico de la ciudad por si quieres ya desde tu casa llevarlo todo organizado.













Modernismo
Visité las fachadas modernistas cuando ya había anochecido, pues viajé en pleno mes de noviembre, así que he decidido no utilizar ninguna imagen, pues no hacen justicia a la verdadera belleza de las mismas. Te animo a que pasees, sin ninguna duda, por sus calles y las admires porque merecen mucho la pena.
Dentro del recorrido en la zona del románico, pude encontrarme con una fachada modernista preciosa que es la única de la que tengo foto a la luz del día. Se trata del teatro Ramos Carrión.
